Urbanizaciones inteligentes: ¿es posible crear una periferia más sostenible?

Urbanizaciones inteligentes: ¿es posible crear una periferia más sostenible?

My list

Autor | Lucía Burbano

Vivir en los suburbios de una ciudad vuelve a estar de moda en buena parte del mundo. Tras una primera eclosión a finales de la primera década del nuevo siglo, la pandemia ha alejado a muchos ciudadanos del centro de las urbes. Sin embargo, urbanísticamente hablando, son modelos que parecen estancados y que necesitan algo más que un lifting.

¿Qué entendemos por suburbio?

Tradicionalmente, un suburbio es un "barrio o núcleo de población situado en las afueras de una ciudad y que, generalmente, constituye una zona deprimida". Esta definición, especialmente la referencia al poder adquisitivo de sus habitantes, ha quedado obsoleta en varias regiones.

Los suburbios se forman por varios motivos, generalmente cuando las ciudades deben expandirse a raíz de su crecimiento demográfico, algo que ya pasaba en la época de los romanos, aunque en este caso, los que vivían fuera de las murallas eran los ricos patricios. De ahí el origen de la palabra, suburbani.

Pros y contras del impacto que generan los suburbios

suburbs 2

A favor

● Los modelos basados en urbanizaciones ordenadas pueden descongestionar las ciudades más densificadas.

● Pueden ser más económicos en relación al coste por metro cuadrado. En San Francisco, por ejemplo, el precio medio de compra de una vivienda es de 1,6 millones de dólares. En Walnut Creek, un suburbio de la ciudad, el precio desciende a la mitad.

Más espacio. De media, una propiedad en los suburbios cuenta con 30m^2^ extra comparada con una en la ciudad.

En contra

● Los suburbios son responsables de cerca del 50% de todas las emisiones de carbono residencial de EE.UU. debido a los frecuentes desplazamientos en coche y el coste energético de calentar o enfriar una casa unifamiliar.

Habitantes menos felices y sanos que en la ciudad. El World Economic Forum habla de un estudio que afirma que las personas que viven en la ciudad son más felices y sufren de menores tasas de obesidad.

Menos opciones. Las alternativas culturales, sanitarias o de entretenimiento están más limitadas en el extrarradio.

Características que deberían tener los suburbios sostenibles

suburbs 3

Los suburbios del futuro (y del presente) son un fenómeno urbano global que forma parte de la historia de las ciudades, pero debe escribir un nuevo capítulo acorde a las prioridades contemporáneas.

Minicentros caminables

Para reducir la dependencia del automóvil, deberían planearse núcleos sociales, recreativos, culturales y comerciales a los que se pueda llegar a pie o en algunas de las opciones de micromovilidad disponibles. Así se desharían de la etiqueta ‘ciudades dormitorio’.

Rediseñar el transporte público

Apostar por transporte modal que combine medios como el tren, el autobús o el ferrocarril, no solo para conectar el extrarradio con la ciudad sino entre las diferentes zonas que pertenecen al propio suburbio.

Ejemplos de suburbios sostenibles

Mueller, Texas

Construida en el solar del antiguo aeropuerto municipal Rober Mueller, este suburbio es una comunidad moderna, de uso mixto, equitativa y eco consciente. Está formada por una mezcla de viviendas unifamiliares y bloques de apartamentos equipados con energía solar, tiendas, restaurantes, oficinas, parques y senderos para correr, un museo y un anfiteatro y el mayor número de coches eléctricos per cápita del país.

Los Angeles Eco-Village

A poco más de dos kilómetros del oeste del downtown angelino, los 500 residentes de este barrio buscan generar un impacto mínimo en el medio ambiente y, al mismo tiempo, un modo de vida que no les desconecte totalmente de las urbes. Su ubicación cercana al transporte público, escuelas o comercios ayuda a que los residentes conduzcan menos, mientras que jardines y árboles frutales proporcionan una fuente local de alimentos.

YarraBend, Melbourne

YarraBend es un proyecto de nuevo suburbio a solo 6,5 km de Melbourne que se basa en seis pilares: sostenibilidad, tecnología, arte y diseño, salud y bienestar, conocimiento y alimentación y ocio. En lo que se refiere a la sostenibilidad, este nuevo barrio de 2.500 viviendas emplea materiales reciclados en su construcción, energías renovables y apuesta por carriles para peatones y ciclistas y por instalar huertos en los tejados de las viviendas.

Fotos | Unsplash/Unseen Histories, Unsplash/Michael Tuszynski, Jorge Gardner

Related content

Recommended profiles for you

CN
Christiam Nieto
Freelance
Owner
DR
Devashree Roychowdhury
CTW Consultants Pvt. Ltd.
Founder, Architect - City Planner at CTW Consultants Pvt. Ltd.
AS
Anna M. Sánchez Orensanz
Diputació de Barcelona
Marketing Director
DC
Decaterina Candelaria
Green Releaf
Project Manager
DA
david alzamora
dddd
FA
Fernanda Accorsi
IESE
SZ
Siqi Zhu
Sasaki
PB
Pieter Bailleul
Pieter Bailleul
CE
Céline Ethuin
Céline Ethuin EI
JB
Jean Buffet
UCLG
Head of Global Policy and Advocacy
SY
Samantha Yannucci
Ombuds, LLC
YM
Yannick Müller
CityLAB Berlin / Technologiestiftung Berlin
CC
CAROLINA CHAMBEL
EU-RAIL.ED.RI - Research and Innovation Unit
FF
Fabricio FARIAS
Conectando Córdoba
Tesorero
FC
Franklin Cegarra
Consultor
Ingeniero experto en Desarrollo Urbano, curso BID Liderando el Desarrollo de Ciudades
PG
Pilar Galindo Giralt
Moviment Ethos
Presidente de la Asociacion
ŁM
Łukasz Medeksza
Municipal Office, Wrocław
Deputy director, Department of strategy and city development
MG
Mojtaba Ghasemi
Shiraz Municipality
Internatioanl Relations Specialist
EMRAH Çiftçi
None
Smart city specialist
TQ
trúc quỳnh
No