¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

My list

Redactado | M. Martínez Euklidiadas

Muchas regiones en Japón tienen viviendas que no están pensadas para durar, sino que tienen una vida útil de 30 años. No es raro que cuando alguien fallece, su vivienda (ya sin valor contable) se eche abajo para levantar una nueva. ¿Por qué Japón destruye viviendas de este modo? ¿Es esto sostenible?

Reconstrucción de emergencia tras la Guerra Mundial

La aproximación del desguace y construcción (scrap-and-build) ocurre en muchos de los urbanismos periféricos de Japón. Es decir, es una práctica delimitada en el espacio, pero también en el tiempo.

Las viviendas que se echan hoy abajo han sufrido uno o dos ciclos de destrucción, un método que empezó con la construcción de vivienda periurbana y barata tras la Segunda Guerra Mundial.

Cuando estos barrios fueron levantados, se pensó en ellos como soluciones habitacionales de emergencia, viviendas ‘bajas’ para los estándares actuales japoneses y unas calidades no particularmente pulidas.

Terremotos y normativa, otro motivo para tirar la casa

A esto se suma que los terremotos, muy frecuentes en la isla, han ido cambiando la normativa con el tiempo. Las viviendas construidas unos 30 años después del final de la guerra, edificaciones de segunda generación, serían demolidas hacia 1990.

Ahora esos terrenos se encuentran en su tercera iteración. Los japoneses, obviamente, no valoran vivir en viviendas antiguas no adaptadas a la normativa y cuyas calidades rozan o superan ya su vida útil. Sin embargo, algo está cambiando en su mentalidad.

Viviendas para 30 años no es una solución sostenible

Las viviendas deberían durar todo el tiempo posible. Muchas décadas como poco, algunos siglos si es posible. Cuando un edificio se construye, la cantidad de energía incorporada, aquella que es necesaria para fabricar, trasladar y manipular la materia, es muy elevada. Las emisiones mundiales de CO₂ derivadas de construir rondan el 35% del total.

"La longevidad, la flexibilidad y la eficiencia energética deben ser consideradas las piedras angulares de la arquitectura sostenible", escribe el conocido arquitecto Huw Heywood en ‘101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles’. Una aproximación urbanística más allá de la arquitectónica incluye el transporte en la ecuación de la eficiencia. ¿Lo óptimo? Hacer durar.

Un cambio de paradigma en el urbanismo japonés de ‘periferia’

japan house 3

La técnica de demolición y construcción está siendo abandonada. En parte debido al impacto ecológico, que se refleja en los costes de construcción, y en parte porque esa periferia está siendo abandonada. A medida que la población decrece y envejece, más personas se concentran en áreas metropolitanas y abandonan el suburbanismo.

Se estima que el 13% ya se ha abandonado, y que en 2033 rondará el 30%:  21,7 millones de viviendas abandonadas. El país tiene un problema generalizado con la vivienda abandonada y las tierras no reclamadas. Esto hace que la poca población que aún reside en esas áreas no pueda mantener con sus impuestos infraestructura pública como redes de tren, hospitales o carreteras.

Restaurar, no demoler, edificios

Cada vez es más frecuente en el suburbanismo periférico de las ciudades más grandes el no demoler las viviendas con más de tres décadas de antigüedad, salvo que incumplan la normativa de sismos (de ser así, se construye para durar). En su lugar, en Japón muchos jóvenes ocupan residencias ‘antiguas’ y las renuevan cuando es posible, reformándolas para aprovechar lo existente.

Obviamente, el coste de la renovación de una vivienda es mucho más bajo que el de echarla abajo y volver a levantarla, un aspecto que no preocupó a generaciones anteriores pero que ahora se convierte en un factor a tener en cuenta para la población más joven.

La práctica japonesa de demoler para reconstruir está tocando a su fin a medida que las nuevas viviendas levantadas se edifican para durar, en línea con políticas de sostenibilidad.

Imágenes | DLKR, Alex Knight

Related content

Recommended profiles for you

JC
Jonathan Cunningham Cunningham
Bentley Systems
LO
Lucía Olano
LOL lucia Olano arquitectura
Chef manager
DR
David Rojo
Spatial Concepts Consulting S.L.
Urban Planning Manager and Head of Sustainability
RN
Ravindra Negi
Ravindra Negi
Marketing consultant and Digital Marketer in Hospitality Industry.
IB
Ignasi Bonet Peitx
Diputació de Barcelona
head of Library Architecture Unit
AV
Angélica Veronese
Urbê Planejamento Urbano e Arquitetura
WK
Wiza Kabaghe
Technical University of Berlin
Lecturer
DD
DEFRY NUR MUHDI DHANA
UNIVERSITAS MERDEKA MADIUN INDONESIA
college student
RS
Ron Schuermans
Aconterra Capital Partners
Founding partner
IC
Irawan Kusuma Jati Adi Candra
Universitas Gadjah Mada
Student of Urban and Regional Planning, UGM Indonesia
SK
Sumairah Kareem
KINGS design
Self-employed as an Architect | Interior Designer | Architectural Photographer
DD
Dimitar Dimitrov
Tu/e
JS
Jayesh Sodha
SmartCityHome.in (India)
Founder and CEO - responsible for overall Strategic Growth of the organisation
ED
Edwina Dwinanda
Ciputra Group
JH
Jaime Horna
DIGITALMAX SAC
LG
Luca Giacomini
Impertek
RG
Rupert Green
Lendlease
Technology Architect
LN
LIOT Nicolas
Ville de Fleury-sur-Orne
Deputy Mayor in charge of Digital
LA
Lucia Alcibar-Arechuluaga
INKOLAN A.I.E.
Business Development
WF
Wen Hui Foo
Think Cloud Design Lab
Partner