No basta con modernizar: Japón quiere construir ciudades inteligentes desde cero

No basta con modernizar: Japón quiere construir ciudades inteligentes desde cero

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Durante la última década, Japón se ha puesto a derribar barrios enteros para construir de nuevo en ellos. Con la vista puesta en la calidad de vida de la población, la mejora continua del transporte público y la eficiencia de la ciudad como organismo; busca —de la mano de la tecnología— liderar el mundo en una revolución silenciosa: el envejecimiento de la población. ¿Por qué le sale más rentable derribar barrios enteros?

El cambiante enfoque japonés del desarrollo urbano

A lo largo de la historia reciente, el enfoque de Japón hacia el desarrollo urbano ha ido cambiando con el tiempo y se suelen distinguir tres periodos:

  • Una expansión rápida tras la Segunda Guerra Mundial a medida que el país se urbanizaba, en la que el objetivo primario fue dar cabida a la población rural.
  • La desfragmentación urbana durante los 70 al copiar en parte el modelo norteamericano de vivienda, que tuvo como consecuencia la dispersión y polución.
  • La actual fase desde principio de los 90 caracterizada por crecimiento económico y rápido envejecimiento de la población, sumado al desarrollo de la ciudad compacta.

En la actualidad, el modelo preferido por los planificadores urbanos japoneses consiste en:

  1. Reducir el “declive urbano, la reducción del número de habitantes por kilómetro al reducirse la población (encogimiento demográfico), lo que da lugar a viviendas abandonadas aquí y allá.
  2. Aplicando como solución el modelo de ciudad compacta conectada con transporte público, de forma que se maximiza el uso del transporte.
  3. Un desarrollo urbano basado en la nueva construcción de ciudades inteligentes, o al menos fragmentos urbanos.

 

El papel de las tecnologías inteligentes

A medida que la población envejecida da paso a viviendas vacías, y con el objetivo de maximizar la eficiencia de sistemas como el transporte o reducir la delincuencia derivada de la baja densidad, las autoridades japonesas están reurbanizando barrios para construir en ellas un nuevo tipo de mini-ciudad que (ahora) pone el foco en la tecnología.

Aunque no fue siempre así. Hacia 2014, la ciudad de Toyama fue reconocida por la OCDE como una de los cinco casos de éxito mundiales del concepto de ciudad compacta. Tras esta primera construcción le siguieron otras con las mismas características de aglomeración, pero sumando a las empresas tecnológicas.

Es el caso de la Fujisawa Sustainable Smart Town, que formalmente no es un pueblo, sino una parte de un barrio), o las torres de la estación Toranomon Hills, cuyos 250 metros construidos sobre una estación de metro contará con una superficie interna de 800.000 m2 y su propio sistema compartido de climatización.

En los últimos años, la tecnología basada en datos ha jugado un papel esencial. Entender los flujos de la población a través de la ciudad y el territorio, comprender los patrones de encendido de la climatización o ser capaces de entender los retos derivados de una población envejecida son algunas de las claves.

Filosofía del diseño urbano sostenible

Salvo un pequeño lapso de dos décadas a finales del siglo pasado, la apuesta de Japón por la sostenibilidad en materia de planificación urbana es evidente, a través de proyectos como:

  • Construcción en las inmediaciones de los nodos de transporte público, que evitan que la población necesite un coche.
  • Densificación mediante técnicas de infill (no dejar calvas urbanas o solares vacíos).
  • Un desarrollo urbano de uso mixto, es decir, permitir que en la misma vertical haya más de un uso.
  • El uso de tecnología de climatización de vanguardia en los sectores residencial, comercio y oficinas.
  • Más espacios verdes para la ciudadanía, especialmente en las grandes ciudades donde aún no son suficientes.
  • Un diseño urbano orientado hacia la accesibilidad universal, que se ha convertido en un mínimo que cumplir.

Superar las limitaciones de espacio: por qué a Japón le compensa renovar las ciudades

Las limitaciones horizontales de espacio que sufría Japón al extenderse el territorio urbano por todo el país-islas parecen haber tocado techo a medida que la población empieza a encoger (tuvo su máximo en 2010). Desde entonces, el país ha adquirido un nuevo reto: atraer a la población a las ciudades y construir hacia arriba, de forma que se les pueda prestar cuidados.

A Japón le compensa renovar las ciudades —que ya de por sí sufrían ciclos de renovación de pocas décadas debido a los terremotos e incendios— porque una vez atacada un área de la ciudad esta se convierte en un polo de atracción de población, talento, trabajo y empresas (algunas de las cuales coproducen la ciudad).

Imagen | Francois Hoang


 

Tomorrow.Building World Congress (7-9 de noviembre de 2024, Barcelona) es el nuevo evento global impulsando la transición verde y digital de edificios e infraestructuras urbanas. Celebrado en paralelo a la Smart City Expo, es un encuentro centrado en el sector que reúne a las marcas y los expertos con mayor visión de futuro que están revolucionando la construcción urbana. Descubre más aquí.

Related content

Recommended profiles for you

AM
Aidin Mendoza
Constructora y servicios MENPISA
I'm the CEO of a small company of construction in Panamá.
DS
Daisy Arellano Sayangda Sayangda
LGU Bauang
Municipal Administrator
RP
RAKHI PICCOLI
UNIVERSITY OF PADUA
PP
Pablo Perlado
MON ARQUITECTOS SL
OS
Oscar Saco
DOMINION
Head of Automation Department
MG
mawloud ghecham
BATIMENT GCB /EURL BATILABSI
engineer
RQ
Rafael Quintero
3H S.A.
SB
Sean Bailey
Downtown Vancouver Business Improvement Association
YM
Yoshie MURAMATSU
MURAMATSU GOULDEN Co.
RA
Ryan Arif
IBC provider
Director
NC
Nuria Casas
OneMind Technologies S.L.
Head of Delivery and Customer Sucess
FR
Fredrick Royan
Frost & Sullivan
PT
Prey Thomas
ottobahn GmbH
https://www.linkedin.com/in/thomas-prey/
MI
Mikio Ishiwatari
JICA
Senior Advisor/ JICA
AK
Ashish Kakroo
InnoDi Water Technologies
Director
DS
Dieter Segers
Stad Genk
RV
Roberto Villarreal
UPASTUDIO SA de CV
CEO
CT
Chiva Thlang
Palladium 3i
Infrastructure Policy Manager
LM
Lukasz Mastalerz
Think Lodz
OL
Olga Leuer
Ecodar Ltd.