Las ciudades que siguen apostando calladamente por el Hyperloop

Las ciudades que siguen apostando calladamente por el Hyperloop

My list

Autor | Lucía Burbano

En un principio, el Hyperloop reúne todas las cualidades para convertirse en el medio de transporte de masas del futuro; es extremadamente rápido, sostenible y tecnológicamente puntero. Pero sus elevados costes de I+D y la competición con redes ferroviarias ya presentes y ampliamente operativas han echado un jarro de agua fría sobre sus proponentes. Sin embargo, varias ciudades apuestan todavía por invertir en proyectos que las sitúen a la cabeza de la altísima velocidad.

El auge y posterior silencio de Hyperloop

Hyperloop es un sistema de cápsulas de transporte para pasajeros y mercancías que levitan sobre “raíles” electromagnéticos dentro de túneles a baja presión. Gracias a una menor fricción con el aire y al hecho de que básicamente vuelan, puede sobrepasar los 1.000 km/h con un mínimo coste energético y unas emisiones cinco veces inferiores a las del tren de alta velocidad y casi 25 veces menos que los aviones comerciales.

Desde que Elon Musk introdujera este concepto en 2013, empezaron a anunciarse proyectos en regiones como Estados Unidos, Europa, Asia o el Golfo Pérsico, todos lejos de completarse, ya que los obstáculos, además de multimillonarios, son técnicamente muy complejos.

Uno de los principales retos tecnológicos del Hyperloop es la creación de un entorno de baja presión dentro de los tubos, crucial para permitir que las cápsulas de pasajeros viajen a velocidades tan altas. Los investigadores están estudiando diversos materiales, como compuestos de fibra de carbono y polímeros avanzados, para crear juntas herméticas y estructuras ligeras que puedan soportar las tensiones de los viajes a alta velocidad.

Otro reto importante es el desarrollo de un sistema de propulsión que pueda acelerar las cápsulas sin causar molestias a los pasajeros. Los desarrolladores están recurriendo a la tecnología de levitación magnética, que utiliza potentes imanes para elevar y propulsar las cápsulas a lo largo del tubo.

Este método elimina la fricción, aunque la aplicación de esta  tecnología a gran escala presenta sus propios retos, como la necesidad de sistemas de control precisos e imanes de alto rendimiento.

Ciudades que aún apuestan por el Hyperloop

Hyperloop

Edmonton-Calgary

FluxJet es el nombre del Hyperloop de la canadiense TransPod, que quiere reducir la conexión ferroviaria entre Edmonton y Calgary en 45 minutos. Desde que anunció una financiación inicial de 550 millones de dólares a principios de 2022, ha construido y empezado a probar un prototipo de Hyperloop que está pendiente de que la Ley de Ferrocarriles de Alberta le dé permiso para adquirir unos terrenos en el aeropuerto de Edmonton donde se ubicará su infraestructura.

Las Vegas

Desarrollado por The Boring Company de Elon Musk, el Vegas Loop quiere conectar a los casinos del Strip, el aeropuerto internacional Harry Reid, el estadio Allegiant, el centro de Las Vegas y, finalmente, Los Ángeles. Una vez completado, el Vegas Loop transportará más de 90.000 pasajeros por hora.

Delhi-Mumbai

DGW Hyperloop introdujo el desarrollo del sistema Hyperloop en India en 2016 y ya ha completado un estudio de viabilidad del Corredor Hyperloop Delhi-Mumbai, que pretende rebajar el transporte de pasajeros de 3 horas a 62 minutos.

Delhi-Mumbai es la ruta aérea nacional más transitada de la India y la séptima del mundo.

Colaboraciones público-privadas

Las administraciones públicas también son actores principales para impulsar el Hyperloop como medio de transporte del futuro.

En primer lugar, es crucial establecer un marco normativo claro: la Comisión Europea, por ejemplo, ya está trabajando para incorporar el Hyperloop a su red de transporte.

En segundo lugar, los fondos públicos pueden utilizarse para estimular al sector privado y cubrir parte de los costes de inversión necesarios. Recientemente se anunció que el Fondo del Consejo Europeo de Innovación (EIC) de la UE ha destinado una sustancial parte de los 12  millones de euros al Centro Europeo de Hyperloop (EHC) que se está construyendo en Holanda.

Fotografías | TransPod, Hyperloop TT

Related Content

Recommended profiles for you

SP
Sara Parra
PONS IP
Consultant
HD
Hardie Davis Jr
The SkyBridge Firm
AM
Angel Meneses
TG SOLUCIONES
HH
Haydee Martinez Haydee
ARSIT3K COnsultores
Director
JV
Jalmar Isaac Vargas Machuca Acevedo
Independiente
MR
Moises Rosales
Enzo Soluciones
Develop and implement smart urban furniture, ambiental and users sensors for health, environmental.
SC
Salvador Carbó
Nexus Geographics
Business manager. Logistics, Insurance, Real State solutions
AV
Alvaro Venini
ORacle
Director
CP
CELESTE PEREIRA
FADA UNA -APAR -RED PARAGUAYA POR CIUDADES SUSTENTABLES
Architect - urban designer -teacher
AG
Andreas Greif
Greif engineering
Owner
MC
Mayra Castillo
SIER
AT
Alberto Tinoco
TA arquitectura
CF
Camilo Fernández
Metro Linea 1
DZ
Diana Cecilia Zuluaga
Particular
Gerente nuevos negocios
KB
KANNADASAN B
BSA Crescent institute of science and technology
Professor
KM
Keven Markham
Microsoft
Account Technology Strategist
SS
Saku Salminen
Rolan Oy
Product Manager for micro mobility
GG
Gugun Guntara
Mott MacDonald
Traffic Engineer
SK
Solahuddin Khairuddin
webe digital sdn bhd
Senior Manager
AT
Ankit Tayal
ABES Engineering College, Ghaziabad
Assistant professor