Coches eléctricos y carga en la calle: ¿cómo solucionar este problema?

Coches eléctricos y carga en la calle: ¿cómo solucionar este problema?

My list

Autores | Jaime Ramos, Elvira Esparza

La recarga pública se ha considerado como uno de los obstáculos clásicos para el desarrollo de la movilidad eléctrica. ¿No existen suficientes puntos de carga porque no hay suficientes coches eléctricos o no circulan más coches eléctricos porque adolecemos de infraestructuras de carga? La balanza se inclina cada vez más hacia la segunda opción. Sin embargo, se están desarrollando diferentes proyectos para acelerar el desarrollo de puntos de carga, tanto públicos como privados.

Pronto solo se venderán coches eléctricos

El despegue del coche eléctrico es real y no solo por número de matriculaciones o cuota de mercado. La hoja de ruta de los principales fabricantes ha cambiado para adaptar su oferta a las cero emisiones de cara a la próxima década.

La pregunta relevante en la industria es cuándo las compañías dejarán de vender coches de combustión. Las primeras que se pueden permitir este lujo, valga la redundancia, son las firmas premium. Por poner dos ejemplos, Volvo lo hará en 2030 y Audi pocos años después con una reducción progresiva de su oferta térmica.

Esta realidad contrasta con un despliegue mediocre de la red de carga en la mayoría de mercados. Hasta ahora, las esperanzas del sector se apoyaban en la recarga privada o doméstica. De cumplirse las expectativas, el tan esperado despertar de la recarga pública será imprescindible.

¿Cómo y dónde se carga un coche eléctrico?

vehículo eléctrico

Un coche eléctrico puede conectarse a cualquier enchufe. El problema al que nos enfrentamos tiene que ver con la potencia y los tiempos de carga, algo que se acrecienta según ha ido elevándose la capacidad de energética de las baterías.

Si hace no tanto las baterías de los modelos 100% eléctricos apenas llegaban a los 20 kWh, los últimos modelos van acoplándose en un rango de entre 50 kWh y 80 kWh, mirando a los 100 kWh. Esto se conjuga con el hecho de que el mayor sentido de la carga pública es el de lograr una carga relativamente rápida, cuya tecnología entraña unos costes muy elevados. Ante esto, compañías como Tesla están adaptando su red privada para alcanzar los 300 kW de potencia.

Entre los objetivos está cubrir ese lapso tecnológico en el que los modelos eléctricos todavía no podrán recorrer grandes distancias. Así, el sector requiere una actualización y adaptabilidad tecnológica que, cuanto menos, va con retraso.

Los países más interesados en la movilidad eléctrica tratan de acelerar el despliegue a base de inversiones multiºmillonarias. En Reino Unido, el Climate Change Committee estima que serán necesarias 1.170 estaciones de carga cada 100 kilómetros en 2030 para cubrir las necesidades de los conductores eléctricos. La meta está muy lejos de cumplirse.

¿Qué problemas plantean las estaciones de recarga de vehículos eléctricos?

vehículo eléctrico

La infraestructura de recarga pública se está enfrentando a una serie de nuevos desafíos sin haber solucionado antes los que le azotaban.

Adaptabilidad de la red

La industria se debate entre el retrofitting de antiguos cargadores o la instalación de puntos de carga con las últimas prestaciones de potencia e inteligencia. Compañías como Charge Up Europe exponen los muchos defectos de reacondicionar las nuevas estaciones de carga a las nuevas circunstancias y proponen empezar de cero. A esto se le suman los impedimentos técnicos para integrar los cargadores en las diferentes localizaciones, sobre todo en los espacios urbanos.

Diferentes estándares de carga rápida

A fecha de hoy, la carga se diferencia en función del tipo de enchufe compatible con cada coche. Esto va en función del fabricante y la zona del mundo. Los defensores del coche eléctrico llevan años clamando por un estándar unificado para carga rápida que no obligue a desarrollar estaciones con varios tipos de conectores.

Unificación del servicio

Otra unificación que lleva años luchando por producirse. Va en función de quién da el servicio: entidades públicas, comercios privados o gestores de carga. De ello depende que los conductores tengan que suscribirse para obtener credenciales de acceso o, incluso, el precio final de la carga.

Mantenimiento de las estaciones de carga

Otro factor cada vez más acuciante y relacionado con el retrofitting. Los problemas de mantenimiento de la infraestructura se han incrementado. En California, el principal mercado de eléctricos en EEUU, uno de cada cuatro puntos de carga está inoperativo. Igualmente, existe una patente falta de formación y profesionales a nivel mundial.

Falta de componentes y precio de los metales preciosos

La ralentización en la instalación de puntos de carga viene auspiciada, desde la pandemia, por la crisis global de suministros y el precio de metales como el litio. Estos dos fenómenos globales están provocando, además, un incremento en los costes, ya de por sí elevados, para poner a funcionar una estación de carga rápida.

¿Cuáles son las mejores prácticas para la recarga de vehículos eléctricos?

A la vista de los problemas que plantea la recarga de vehículos se están desarrollando diferentes iniciativas para solucionarlos, desde la adopción de un estándar de carga único a la creación de carreteras eléctricas.

Adopción de un estándar de carga único para vehículos eléctricos

Los principales fabricantes de automóviles de Estados Unidos han acordado adoptar el estándar de carga de América del Norte (NACS), que es el sistema desarrollado originalmente por Tesla, en los nuevos vehículos. La mayoría de las marcas implementarán esta medida en los coches nuevos a partir de este año y facilitarán adaptadores a los coches actuales para que puedan recargar en los supercargadores Tesla.

Además, BMW, General Motors, Honda, Hyundai, Kia, Mercedes-Benz y Stellantis han formado la empresa Ionna con el objetivo de construir una red de 30.000 cargadores rápidos de CC para dar soporte a NACS y al estándar Connected Charging System. En total, Estados Unidos cuenta actualmente con 188.600 puertos de carga públicos y privados, y 67.900 estaciones de carga, según cifras del Departamento de Energía de EEUU.

Instalación de cargadores privados en las calles

vehículo eléctrico

Para los propietarios de vehículos eléctricos que no disponen de un garaje con su propio cargador se han puesto en marcha algunas soluciones. En Reino Unido existen ayudas para que los propietarios de coches eléctricos que carecen de garaje donde recargar su coche puedan instalar un cargador en las plazas de aparcamiento de la calle. Un programa piloto desarrollado en Nottingham permite extender un cable desde el punto de carga de vehículo eléctrico instalado en la casa hasta la vía pública donde está estacionado el coche.

Carreteras eléctricas

En varios países europeos como Francia, Suecia y Alemania se están desarrollando proyectos de carreteras eléctricas. Francia tiene planes para construir 8.850 km de carreteras electrificadas utilizando cables aéreos o carga por inducción. Alemania prevé instalar 4.000 km de cables aéreos en las autopistas mientras que Suecia planea construir 2.000 km de carreteras eléctricas.

Estas carreteras eléctricas pueden tener diferentes tipos de recarga, fundamentalmente sistemas de catenaria con cables aéreos para suministrar electricidad a un tipo de autobús o tranvía y carga conductiva para que los vehículos eléctricos se carguen de forma inalámbrica cuando se coloquen encima de una almohadilla ubicada en la carretera.

Carreteras con carga inalámbrica

Es una de las soluciones que se han empezado a probar para facilitar la carga de vehículos eléctricos porque permite que se carguen en movimiento. En Detroit (Estados Unidos) se ha instalado la primera carretera eléctrica inalámbrica para que los vehículos eléctricos se carguen mientras circulan.

Se trata de un tramo de carretera de 400 metros que cuenta con bobinas electromagnéticas debajo de la superficie que están conectadas a la red eléctrica de la ciudad. Estas bobinas crean un campo electromagnético encima de la carretera que transfiere energía a un receptor conectado a la batería del vehículo eléctrico. Es un sistema de carga inductiva similar a la carga de los teléfonos móviles.

Este mismo sistema se va a probar en una autopista de Francia que une París con Orleans. La idea es habilitar un carril que pueda ser usado por diferentes tipos de vehículos, coches, furgonetas, camiones y autobuses con el objetivo de reducir las emisiones del transporte un 86% respecto al diésel.

Todos estos factores exigen, como punto de inicio, un consenso entre los diversos actores de la movilidad eléctrica de cara a compartir unos criterios comunes. Solo así se conseguirá aprovechar el peso de las inversiones y dar amparo al exponencial número de modelos eléctricos que ya empiezan a poblar las carreteras.

Imágenes | Freepik/ frimufilms, Ionity, Freepik/user6702303, Ernest Ojeh

Related Content

Recommended profiles for you

ES
Eduardo Salonia
TIC Argentina
President
RB
Roger Bou
Fira
Director BU Tech
NA
Non A
Digital Economy Promotion Agency
Senior Expert in Smart City Promotion
MM
Monika Mizielińska-Chmielewska
Media Trend Monika Mizielińska-Chmielewska
Smart City and new technologies Expert
JQ
JOSE ANTONIO QUINTANA
URBANICECITY
HS
Hugo Ariel Santillán
Independent
I am ann independent consultant on the smart city industry, focusing on sustainable mobility
DR
DENÍS RODRÍGUEZ
ECOSABOR
JEFE DE TIENDA FAMILIAR
JW
Jeanne Watrin
Buro Happold
Senior Transport Planner
AD
avihai degani
IPgallery
Management
ML
Martina Lewin Hirschhorn
UNCUYO
Coordinator of the Sustainable Mobility Program - Institute of Environmental Sciences - UNCUYO
JP
Javier Perez
Napcom SAS
MH
Mithila Holla
Trinity Mobility
AO
Alberto Oliva
Austrade
International trade advisor
EN
Eyal Nouri Nouri
ACiiST Smart City Networks
OO
Olatz ORTIZ ETXEBERRIA
TRAMVIA METROPOLITA SA
Head of Innovation and Analysis
MG
Massimiliano Gallo
Silatech
Innovation Manager
HD
Hilde De Ridder
Province of Antwerp
MS
Marcos Silva
MCS ARQUITETURA E ENGENHARIA
UM
Ulrich Müller
Riese & Müller GmbH
Sales Manager Spain & Portugal
KD
Koen De Paepe
WOLK
Consultant / Trainer