¿Consumimos más energía per cápita o menos?

¿Consumimos más energía per cápita o menos?

My list

Autor | Marcos MartinezEl consumo de energía total aumenta en todo el mundo en paralelo al desarrollo de la civilización, que es exponencial. Esta premisa fue la que dio lugar a la escala de Kardashov, que medía la evolución tecnológica en base a cómo la civilización consumía energía, y significa que cada año necesitamos más recursos (fósiles, renovables o nucleares) para abastecernos.Cada persona del mundo consume anualmente un poco más de energía que el año anterior, de media, y aunque países como Alemania o Estados Unidos parecen reducir el consumo de energía per cápita, este lleva aumentando desde que tenemos registros. ¿Por qué?

Un consumo de energía per cápita prácticamente lineal

Si observamos la gráfica del banco mundial, expresada en kWh per cápita desde 1971, vemos que el consumo per cápita ha ido aumentando de forma casi lineal. Si un habitante de 1971 consumía 1200 kWh/año, tanto él como sus hijos habían pasado a consumir 2386 kWh/año en el año 2000.

Población en aumento, ¿consumo exponencial?

La consecuencia de este consumo creciente, combinado con una población también en aumento (7.594 millones de personas en 2018), ha generado que el consumo total a nivel mundial siga una curva exponencial. Sin embargo, el consumo per cápita no ha sido igual en todo el mundo.Así se muestra en el gráfico interactivo de abajo, donde podemos ver cómo algunas regiones han reducido parte del consumo per cápita durante las últimas décadas (países ricos) mientras que otros han aumentado rápidamente, como China. ¿Ha sido así?

¿Son las ciudades desarrolladas más eficientes?

En términos generales podemos afirmar que la huella de carbono de un habitante de una ciudad de un país desarrollado es bastante menor al de una ciudad de un país en desarrollo, como muestra el estudio más amplio en la materia. Aunque matizaremos más abajo.En este sentido, las ciudades europeas y latinas son las que menos consumo de energía per cápita tienen, seguidas de las estadounidenses, las ciudades de Oriente Medio y las asiáticas. Esto es así debido a la estructura compacta de las ciudades, así como de diversas políticas de descarbonización, climatización y movilidad pública.Un reciente informe sitúa a países como Alemania y España a la cabeza de la descarbonización de la economía, convirtiendo el mix energético a energías no basadas en el carbón. Pero estas medidas no tienen en cuenta las externalidades de dichos países.Si tomamos como ejemplo las ciudades de Hong Kong (China) o Nueva Delhi (India), y observamos sus índices de contaminación y consumo per cápita, podríamos caer en el error de juzgar a sus habitantes como irresponsables a nivel energético. Maticemos.La deslocalización de la industria occidental hacia 1990 supuso también el “envío” del consumo en la producción. Puede observarse claramente cómo en el momento en que países como Estados Unidos empezaron a frenar su consumo per cápita, China lo elevaba al convertirse en la “fábrica del mundo”.

¿Disminuir el consumo per cápita, o la población?

Además de la descarbonización, muy presente en Europa, América del Sur y algunos estados norteamericanos, tenemos por delante el problema de cómo limitar el consumo de energía que, incluso renovable, tiene un impacto medioambiental cada vez mayor.Ante nosotros tenemos una disyuntiva: o cambiar nuestros hábitos de consumo creciente para limitarlo y reducirlo a medida que crezca la población mundial; o bien acelerar el decrecimiento poblacional que vemos en los países en desarrollo, de forma que el consumo total no supere cierto umbral.Imágenes | Science in HD, M. Martínez

Related content

Recommended profiles for you

AM
ALDRIN MIRABAL
SOLUCIONES INTEGRALES DE APERTURA DE C.V. (SIA)
BUSINESS DEVELOPMENT
HI
Hugo Ibarzábal
Sutsutech
Project Director
CC
Carlo Carlos Gomez
Free fire
Garena
ML
Marcos Lowi
Colegio Roosevelt
AD
Adriana Patricia Díaz
Municipio de S. S. de Jujuy
ML
Mariano Lo Valvo
Municipalidad de la Ciudad de Mendoza
ID
IOUALALEN-COLLEU Djamila
Ministry for an Ecological transition
Project manager for sustainable cities
RT
roshin thomas
parsons international
AN
Anita Neves
Município de Condeixa
Téc. superior
MP
Miquel Perez
Solve Digital
Partner
JA
Julius Afolalu
The Lagos today newspaper
JJ
José Ramón Jasanada Pellicer
INJASA
AW
Anand Waghmare
Ashoka University
Student
AL
Ariadna Luna
Jdkjd
LL
Lidia Lozano
test
LA
Luis Araújo Santos
Polytechnic Institute of Engineering
DZ
Dr Christina Yan Zhang
The Metaverse Institute
VC
Valerie Costa
350 Seattle
Interim Executive Director
IC
Iulian Chirimbu
DMV AVIATECH SRL
Technical Director
VB
Vlad Burac
RENERGY.MD