El reto del agua: cómo facilitar agua potable a todo el mundo de manera sostenible

El reto del agua: cómo facilitar agua potable a todo el mundo de manera sostenible

My list

Autor | Arantxa HerranzEl agua es indispensable para la vida, también humana. Y, sin embargo, en pleno siglo XXI, 785 millones de personas carecen incluso de un servicio básico de agua potable según la Organización Mundial de la Salud, que también calcula que al menos 2.000 millones de personas usan una fuente de agua potable contaminada con heces (que puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis). Para hacernos una idea, se calcula que el agua potable contaminada causa 485.000 muertes cada año solo por diarrea.Entre todos los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas se encuentra que en 2030 todo el mundo tenga acceso a agua limpia y potable. Todo un desafío si tenemos en cuenta que, según sus propios datos, para 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.¿Cómo hacer que el agua potable llegue a todo el mundo y se haga de manera sostenible?

El precio del agua

Tener agua potable es un recurso más caro de lo que se piensa. En Tanzania, por ejemplo, el 10% de la población emplea más del 5% de todos sus gastos en agua apta para consumo humano.Pero aunque el acceso a este bien no suponga un gran coste económico como en los países desarrollados, lo cierto es que en el fondo estamos pagando un alto coste ambiental. Los sistemas de agua extraen grandes cantidades de agua del medio ambiente, requieren energía, productos químicos e infraestructura para tratar y bombear agua a nuestras casas. Además, luego necesitan más energía e infraestructura para eliminar los desechos, tratarla y devolver parte del agua al medio ambiente con contaminantes (en niveles bajos, pero aún presentes).Una solución puede estar en que los consumidores demanden alimentos menos intensivos en agua. Una sola nuez necesita 19 litros de agua para producirla, mientras que un tomate requiere poco más de 11 litros. La carne lleva el consumo de agua a una estratosfera completamente nueva: 3,785 litros para crear un solo filete, según datos del Foro Económico Mundial.

¿Cómo facilitar agua potable de manera sostenible?

El reto, como vemos, es importante. La población no deja de crecer y, con ella, también las necesidades de agua potable. Por eso, desde hace tiempo se está estudiando desde diferentes organizaciones cómo lograr hacer agua potable para que este bien llegue a todo el mundo, pero hacerlo de la manera más sostenible posible.El MIT, por ejemplo, ha ideado una nueva forma de extraer la sal del agua sin filtrarla ni llevarla a ebullición (método que usa demasiada energía para ser sostenible). Para ello, se emplea una onda de choque que separa la sal del agua según circula por el sistema.El sistema, implementado por el profesor de ingeniería y matemáticas Martin Bazant y su equipo usa electricidad. El agua salada fluye a través de una "frita", un material hecho de pequeñas partículas de vidrio que se mantiene en su lugar mediante membranas porosas en ambos lados. El agua no fluye simplemente a través de estas membranas como lo haría en un sistema de filtro físico, sino que es "despojada" de la sal mediante corrientes eléctricas que la separan a un lado.Michael Pritchard, por su parte, ideó una botella (Lifesaver), que se puede usar para convertir el agua sucia e infestada en un líquido salubre y limpio. Es una opción factible para el ejercito del Reino Unido, que a cada soldado en Afganistán le da una de estas botellas. Lifesaver se ha expandido, desarrollando e introduciendo nuevos tamaños y productos que van más allá de la botella. Hay bidones, por ejemplo, que pueden procesar 20.000 litros de agua. Es un producto desechable diseñado para su uso en zonas de desastre. Ahora está en su segunda ronda de pruebas con Oxfam.Otras soluciones, mientras, se centran en lograr que el mundo desarrollado ser más eficiente, por ejemplo, Los paneles de Zero Mass Water capturan la luz solar para producir electricidad y calor. La electricidad alimenta componentes como los ventiladores, que empujan el aire a través de un material que la compañía diseñó para absorber la humedad. Luego, cuando el material está expuesto a la luz solar, respira vapor de agua. Hay un depósito de 30 litros dentro de cada panel para contener el agua resultante.Los paneles también se conectan a una bomba que puede transportar el agua desde el techo, por ejemplo, a un grifo de agua en la cocina, para que pueda ser utilizada.Así pues, puede que no haya una única solución, pero la suma de éstas y otras propuestas pueden permitir que el sueño de que todo el mundo tenga acceso a agua potable no esté tan lejos de materializarse.Fotos | Artem Beliaikin, Chaucharanjeabhishek, Skitterphoto,

Related content

Recommended profiles for you

AK
Athanasios Kalogeras
Industrial Systems Institute / ATHENA Research and Innovation Center
Research Director
IU
Ikponmwosa Uwagboe
Green Streak Ventures
EG
ENRIQUE GARCIA ZERMENO
URBALAB
CEO
SL
Sergio Eduardo Lorenc
Sinergia Software SAS
KG
Kirill Globov
KIU
Lecturer, analyst
MM
Mahgoub Mahdi
Progtech services
IIoT Applications Manager
AT
ANDRI TSIOUTI
UPC
JK
Jeff Kraatz
Blue Start Ups
FP
Frans Plugge
ecoNEW
Executive Director
JH
Juan Josue Hernandez Tapia
Ruta 1 Circuito
JM
Jaideep Mainkar
TENERGY INDIA PVT. LTD.
Director
NM
Nataly Mrs
Gwu
IO
Ian O\'Hagan
Municipality of Zwolle
Information Advisor
KS
Katherine Suyo
UTEC
Student
SC
Sean Compton
Compton Creative Solutions, LLC
SU
Suraj Urang
Kasem Bundit University
1st Year Student
DF
Daniele Frog
Enel
Business development manager
JS
Joan Manel Serra
Univeristy of Essex/ Bocconi University
KA
Kovács Artúr
NKM Optimum
intern
SP
Sherry Ann Perez
N/A