Robots, IA y automatización: la cuarta revolución industrial ya está aquí

Robots, IA y automatización: la cuarta revolución industrial ya está aquí

My list

Autor | Esther FuldauerLa tecnología evoluciona a la velocidad de la luz, evidenciando los cambios que suceden en cada industria. Compañías de todo el globo se encuentran explorando disciplinas como la robótica, la automatización, el aprendizaje informatizado y la inteligencia artificial para reconcebir la forma en la que desarrollan sus actividades. Un gran número de oficios se beneficiarán de estas nuevas herramientas y se harán necesarias nuevas habilidades, pero al mismo tiempo desaparecerán muchos puestos de trabajo. Los cambios que están teniendo lugar en el mercado laboral no tienen precedentes, y el futuro del empleo es incierto.El término "Cuarta Revolución Industrial" fue acuñado por el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwav, en un artículo de Foreign Affairs publicado en 2015. Como las tres anteriores, los cambios acelerarán la velocidad de producción, pero también supondrán desafíos para el público. Otras revoluciones industriales no se parecen en nada a esta, que no tiene precedentes en términos de velocidad o amplitud de cambio. ¿Puede adaptarse la gente a la velocidad evolutiva de la tecnología?En el pasado, para realizar una labor a mayor velocidad se aportaba fuerza humana o mecánica. Si era un trabajo rutinario, un cierto grado de automatización podía eliminar algunas tareas repetitivas. Pero esta vez va a ser algo muy distinto, puesto que máquinas con funciones cognitivas pueden sustituir a humanos en empleos que hasta ahora solo podían ser llevados a cabo por personas.La pregunta que surge a continuación es si la gente será capaz de trabajar y ganar un salario suficiente para sobrevivir. Los primeros empleos que desaparecerán serán aquellos que llevamos a cabo como máquinas. También aparecerán otros nuevos. El argumento más optimista dice que la creciente demanda de nuevos roles contrarrestará la pérdida de algunos trabajos tradicionales. Sin embargo, incluso si la aportación de nuevos empleos resulta significativa, un gran número de trabajadores sufrirá y necesitará mejorar sus habilidades o incluso cambiar de carrera.Al mismo tiempo, las compañías tendrán que encontrar personas con nuevas habilidades y gran capacidad de aprendizaje. El McKinsey Global Institute predice que un tercio de la fuerza laboral estadounidense deberá cambiar de empleo para el año 2030.

El incentivo fiscal para crear nuevas estrategias

Durante los últimos años se ha producido un gran estancamiento de ingresos a nivel personal y familiar. Dado que los avances en IA y robótica tienen a reducir el empleo rápidamente, también parece inevitable que se producirá una grave erosión de la recaudación fiscal derivados de los trabajadores.Tomemos el caso de Amazon, por ejemplo. Su necesidad de productividad le ha llevado a potenciar el desarrollo de la automatización y el uso de robots, así como su habilidad para evitar impuestos. Aunque tiene la mayor fuerza laboral de Norteamérica, también está impulsando la sustitución de los trabajadores humanos por robots. En 2013 Amazon tenía 1.000 robots; solo tres años después ese número subió a 45.000. Hoy en día la cifra es de alrededor de 100.000 robots. Y aunque ahora se encuentra llevando a cabo uno de los mayores esfuerzos de formación jamás realizados, la tendencia es clara: más robots y menos gente en los almacenes. Y menos trabajadores implican menos impuestos.¿Cómo pueden los estados recuperar la posible pérdida de impuestos derivada de la IA y la robótica al tiempo que se mejora la distribución de ingresos? Los países deberán ponderar si los robots deben pagar también impuestos, puesto que las empresas podrían evitarlo fácilmente con la transformación.Y si la gente no va a trabajar lo suficiente como para pagar impuestos, los países deberán asegurarse de que existe una distribución justa de la riqueza. Los gobiernos también deberán asegurarse de que todo el mundo tiene una oportunidad, tal vez con la ayuda de la renta universal. Emprendedores como Elon Musk, Mark Zuckerberg y el inversor Marc Andreeseen han expresado su apoyo a esta idea.Imagenes | Amazon, Andy Kelly, RawPixel

Related content

Recommended profiles for you

PV
Ponsanjithkumar vijayan
Rudram phronesis infraz Analytics pvt ltd
BM
Brian McGuigan
Itron
Director, Smart Cities, EMEA
MS
Marina Santos
Vaz e Dias Advogados & Associados
Head of Patent and Innovation Department
VP
Vânia Paisano
ICI - Instituto das Cidades Inteligentes
Gestora Comercial | Instituto das Cidades Inteligentes
MR
Miguel Riaño
Bitnic Design
Knowledge Broker
JH
JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD ARQUITECTURA
INVESTIGADOR, DOCENTE
AG
Anna Kristina Gonzales
Philippine National Bank
AT
Ahmed Taha Taha
Student
Studying computer science.
MS
Mohd Tayyab Saeed
Esyasoft Holding
SC
Shakrit Chanrungsakul
FireOneOne
Founder / CEO
JR
Jose Raul Rueda Sanchez
Municipalidad de Villa el Salvador
Especialista en Gestion Publica
SG
Stefano Gallinaro
Unismart - University of Padua Foundation
Project Manager
KO
Kjeld Olesen
Time & Place Funding
CoFounder\\n
CL
Clara Lee
NAMUTECH
Global Marketing and Communications
ÁI
Ángel IDONE
Ángeles Company
Innovation Advisor
ER
Eli Reynoso
State of Illinois
CIO
LV
Luis Valtierra Gonzalez
LUMBRA
GA
Godfred Amankwaa
University of Manchester
PhD Researcher
BV
Bas van der Peet
tetraeder.solar
PR
Patrícia Ribeiro
TOTVS
Analyst of Customer Relationship