¿Qué es un sistema operativo urbano?

¿Qué es un sistema operativo urbano?

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Un sistema operativo urbano (urbanOS en inglés) es un conjunto de hardware, software y datos gracias al cual es posible organizar la ciudad a través de diagramas de planificación urbana. Toda esta información ayuda a la gestión de la ciudad en tiempo real y, sobre todo, a su programación futura.

¿Cómo ha evolucionado la planificación urbana?

La planificación urbana fue durante siglos un tema puramente militar: la ciudad estaba ordenada con base a las posibles invasiones y capacidad defensiva, o bien de acuerdo a las técnicas conocidas de pacificación ciudadana. Se buscaba la eficiencia de las autoridades, testigo recogido por los desarrolladores norteamericanos al introducir en sus modelos conocimientos de defensa.

En los años posteriores a la segunda guerra mundial, justo durante la primera expansión TI, fue frecuente añadir términos como ‘campo de batalla’, ‘guerra contra la pobreza’ o ‘luchar contra el caos urbano’; términos que recuerdan al higienismo de la planificación arquitectónica usada por Haussmann en el París del siglo XIX, pero esta vez usando sistemas informáticos en continua evolución.

Se tardó bastante tiempo en entender los sesgos algorítmicos de este tipo de enfoques, así la necesidad de incluir en los modelos una visión holística. Es decir, que incorporase todo tipo de datos a la ecuación de planificación urbana. La planificación urbana ha desarrollado desde entonces una aproximación más amplia que incluye muchos más parámetros.

¿Qué es un sistema operativo urbano?

El sistema operativo urbano o urbanOS emerge como diagrama de planificación urbana encargado de transformar la ciudad en smart city a través de aplicación de las tecnologías de la información TI. Una forma de control para la capa informática que se despliega sobre la ciudad a finales del siglo XIX. Un esquema simplificado de flujos útil para los gestores urbanos.

La palabra ’emerge’ es clave, dado que brotó de los primeros sistemas de gestión urbanos, esos que contenían islas de información y se caracterizaban por parcelar los datos de forma que fuese imposible inferir relaciones entre categorías. El envejecimiento poblacional, por ejemplo, estaba desligado de la planificación en materia de biodiversidad.

Este sistema operativo proporciona un conjunto de técnicas y capacidades para combinar infraestructuras urbanas, servicios urbanos y la vida cotidiana de los vecinos de la localidad, y sirve de base no solo para gestionar día a día el municipio, sino también para planificar actuaciones a largo plazo. Solo si se conoce el estado actual de una ciudad es posible aplicar prospectiva.

Según los investigadores Osborne and Rose en su trabajo ‘Gobernando ciudades’, "estos diagramas [de diseño urbano] son fundamentos operativos" donde "cada diagrama representa y proyecta una cierta ‘verdad’ de la ciudad". Los diagramas tratan de contener (y modelar, no siempre de forma intencionada) las relaciones de poder, la ética y la ciudadanía.

U otras como la planificación urbanística y las alergias. Como informa ‘Urban Operating Systems’ (2020) estamos asistiendo a la creación de la ciudad computacional, que nace de la ciudad de la información. Ahora, los datos conforman la base sobre la cual la ciudad es capaz de ‘pensar’. Quizá algún día incluso de tomar decisiones o hacer propuestas.

¿Cuáles son los diferentes sectores en los diagramas urbanos?

Los sectores tradicionales para monitorizar una smart city desde la perspectiva TI han sido, durante unas décadas, la economía, la gestión de gobierno, la ciudadanía, el entorno, la calidad de vida y la movilidad; aunque planteamientos más recientes como los de IESE Cities in Motion han abierto el espectro a dimensiones a:

  • Capital humano
  • Cohesión social
  • Economía
  • Gobernanza
  • Medioambiente
  • Movilidad y transporte
  • Planificación urbana
  • Proyección internacional
  • Tecnología

Todas estas métricas cuentan a su vez con un abanico que incluye cientos o miles de parámetros, todos conectados y coordinados mediante instancias de forma que sea posible establecer relaciones, por ejemplo, entre la inversión en transporte público y la cohesión social, u otros.

Imágenes | Claudio Schwarz

Related content

Recommended profiles for you

LS
Lawrence Sutton
Consult Hyperion
CM
Ciaran Mc Guckian
RapidWage Ltd
ME
Mahdi Eslami
Uslamic Azad University
Advisor
MM
MadhanKumar Manimaran
Freelancer
Design engineer
LK
Lijo Kanjiraparambil
Majees Technical Services L.L.C
Head-Projects
AW
Aris Wall
Multi Sinergi Asia Company
Ceo & Founder @SLMC Smart Labs Mobile Center
RB
Richard Bridge
Comms365 Limited
Client Director
CD
Chris dore
www.exclusive-english.cat
Director
CJ
Canovas Jorge
EU Innovation Council
FD
Frehun Demissie
CLIC Ethiopia
NF
Niko Ferm
City of Espoo
Development manager
DM
Dorin Miclaus
Baia Mare Municipality
Urban strategy expert
GK
Grigoriy Komlichenko
LEDsi
Head of departmen smart city solution
AS
Aneal Sunny
Sunny and Company
Project Manager
CK
Christian Kala-Lobe Kala-Lobe
GSS-Solutions
Founder of the company
BJ
Borja Jodar
Sector Solar
Director de Desarrollo
SH
shay haas
MER Group
MER Group offers end-to-end technology-based solutions for Global Smart and Safe City project
TW
Tom Westgarth
Oxford Insights
AI Policy Consultant
LS
Luiz Eduardo Souza Coelho Pereira
UNEB
Student
HH
Heather Hardman
HIPE Strategies
Innovation design, SME, Professional Services Innovation & Ideation