¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

My list

Redactado | M. Martínez Euklidiadas

Muchas regiones en Japón tienen viviendas que no están pensadas para durar, sino que tienen una vida útil de 30 años. No es raro que cuando alguien fallece, su vivienda (ya sin valor contable) se eche abajo para levantar una nueva. ¿Por qué Japón destruye viviendas de este modo? ¿Es esto sostenible?

Reconstrucción de emergencia tras la Guerra Mundial

La aproximación del desguace y construcción (scrap-and-build) ocurre en muchos de los urbanismos periféricos de Japón. Es decir, es una práctica delimitada en el espacio, pero también en el tiempo.

Las viviendas que se echan hoy abajo han sufrido uno o dos ciclos de destrucción, un método que empezó con la construcción de vivienda periurbana y barata tras la Segunda Guerra Mundial.

Cuando estos barrios fueron levantados, se pensó en ellos como soluciones habitacionales de emergencia, viviendas ‘bajas’ para los estándares actuales japoneses y unas calidades no particularmente pulidas.

Terremotos y normativa, otro motivo para tirar la casa

A esto se suma que los terremotos, muy frecuentes en la isla, han ido cambiando la normativa con el tiempo. Las viviendas construidas unos 30 años después del final de la guerra, edificaciones de segunda generación, serían demolidas hacia 1990.

Ahora esos terrenos se encuentran en su tercera iteración. Los japoneses, obviamente, no valoran vivir en viviendas antiguas no adaptadas a la normativa y cuyas calidades rozan o superan ya su vida útil. Sin embargo, algo está cambiando en su mentalidad.

Viviendas para 30 años no es una solución sostenible

Las viviendas deberían durar todo el tiempo posible. Muchas décadas como poco, algunos siglos si es posible. Cuando un edificio se construye, la cantidad de energía incorporada, aquella que es necesaria para fabricar, trasladar y manipular la materia, es muy elevada. Las emisiones mundiales de CO₂ derivadas de construir rondan el 35% del total.

"La longevidad, la flexibilidad y la eficiencia energética deben ser consideradas las piedras angulares de la arquitectura sostenible", escribe el conocido arquitecto Huw Heywood en ‘101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles’. Una aproximación urbanística más allá de la arquitectónica incluye el transporte en la ecuación de la eficiencia. ¿Lo óptimo? Hacer durar.

Un cambio de paradigma en el urbanismo japonés de ‘periferia’

japan house 3

La técnica de demolición y construcción está siendo abandonada. En parte debido al impacto ecológico, que se refleja en los costes de construcción, y en parte porque esa periferia está siendo abandonada. A medida que la población decrece y envejece, más personas se concentran en áreas metropolitanas y abandonan el suburbanismo.

Se estima que el 13% ya se ha abandonado, y que en 2033 rondará el 30%:  21,7 millones de viviendas abandonadas. El país tiene un problema generalizado con la vivienda abandonada y las tierras no reclamadas. Esto hace que la poca población que aún reside en esas áreas no pueda mantener con sus impuestos infraestructura pública como redes de tren, hospitales o carreteras.

Restaurar, no demoler, edificios

Cada vez es más frecuente en el suburbanismo periférico de las ciudades más grandes el no demoler las viviendas con más de tres décadas de antigüedad, salvo que incumplan la normativa de sismos (de ser así, se construye para durar). En su lugar, en Japón muchos jóvenes ocupan residencias ‘antiguas’ y las renuevan cuando es posible, reformándolas para aprovechar lo existente.

Obviamente, el coste de la renovación de una vivienda es mucho más bajo que el de echarla abajo y volver a levantarla, un aspecto que no preocupó a generaciones anteriores pero que ahora se convierte en un factor a tener en cuenta para la población más joven.

La práctica japonesa de demoler para reconstruir está tocando a su fin a medida que las nuevas viviendas levantadas se edifican para durar, en línea con políticas de sostenibilidad.

Imágenes | DLKR, Alex Knight

Related content

Recommended profiles for you

JR
Júlia Rubert Tayà
Departament de Territori
SM
Sumit Mann
Architecture
Architect
PH
pyscilla hapsari
ipb
NY
Noventa Yocho
Future
JL
Jennifer Lithgow
Leap Lab
CC
carlos cubillos
Gensler
Principal. Global leader in Cities + Urban Design
HS
Hernán Spinetto
Kennen SRL
Technical Director
RB
Roberto Bautista
Universidad de Guadalajara
AM
Akna Márquez
OMPLIM
CT
Carlos Horacio Torres Matallana
UPV/EHU
Msc student
ED
Eryn Doran
Google Fiber
CS
Cheshta Saxena
Shri Studios
Architect- Planner- Project Manager
PS
Paul Sheedy
Unifi ID Limited
CEO
VM
Victor Merce
ACCIO - Catalonia Trade & Investment
Team Leader International Public Procurement Unit
TM
Ted Mengers Mengers
Pyranak Design Group
CEO
OA
OUAZIZ Ali
University Mohammed 5 in Rabat
EM
Ernesto Maggio
Metrovias
Coordinador Proyectos
PM
Piotr Merkel
Revasiled
Project Manager SmartLighting
BV
Brigitta van Staveren
APP All Remove B.V.
Export Development
GG
Giovanni Galanti
Rete WEEC (World Environmental Education Congress) Italia
President of the Tuscany's Regional Section