¿Qué es un sistema operativo urbano?

¿Qué es un sistema operativo urbano?

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Un sistema operativo urbano (urbanOS en inglés) es un conjunto de hardware, software y datos gracias al cual es posible organizar la ciudad a través de diagramas de planificación urbana. Toda esta información ayuda a la gestión de la ciudad en tiempo real y, sobre todo, a su programación futura.

¿Cómo ha evolucionado la planificación urbana?

La planificación urbana fue durante siglos un tema puramente militar: la ciudad estaba ordenada con base a las posibles invasiones y capacidad defensiva, o bien de acuerdo a las técnicas conocidas de pacificación ciudadana. Se buscaba la eficiencia de las autoridades, testigo recogido por los desarrolladores norteamericanos al introducir en sus modelos conocimientos de defensa.

En los años posteriores a la segunda guerra mundial, justo durante la primera expansión TI, fue frecuente añadir términos como ‘campo de batalla’, ‘guerra contra la pobreza’ o ‘luchar contra el caos urbano’; términos que recuerdan al higienismo de la planificación arquitectónica usada por Haussmann en el París del siglo XIX, pero esta vez usando sistemas informáticos en continua evolución.

Se tardó bastante tiempo en entender los sesgos algorítmicos de este tipo de enfoques, así la necesidad de incluir en los modelos una visión holística. Es decir, que incorporase todo tipo de datos a la ecuación de planificación urbana. La planificación urbana ha desarrollado desde entonces una aproximación más amplia que incluye muchos más parámetros.

¿Qué es un sistema operativo urbano?

El sistema operativo urbano o urbanOS emerge como diagrama de planificación urbana encargado de transformar la ciudad en smart city a través de aplicación de las tecnologías de la información TI. Una forma de control para la capa informática que se despliega sobre la ciudad a finales del siglo XIX. Un esquema simplificado de flujos útil para los gestores urbanos.

La palabra ’emerge’ es clave, dado que brotó de los primeros sistemas de gestión urbanos, esos que contenían islas de información y se caracterizaban por parcelar los datos de forma que fuese imposible inferir relaciones entre categorías. El envejecimiento poblacional, por ejemplo, estaba desligado de la planificación en materia de biodiversidad.

Este sistema operativo proporciona un conjunto de técnicas y capacidades para combinar infraestructuras urbanas, servicios urbanos y la vida cotidiana de los vecinos de la localidad, y sirve de base no solo para gestionar día a día el municipio, sino también para planificar actuaciones a largo plazo. Solo si se conoce el estado actual de una ciudad es posible aplicar prospectiva.

Según los investigadores Osborne and Rose en su trabajo ‘Gobernando ciudades’, "estos diagramas [de diseño urbano] son fundamentos operativos" donde "cada diagrama representa y proyecta una cierta ‘verdad’ de la ciudad". Los diagramas tratan de contener (y modelar, no siempre de forma intencionada) las relaciones de poder, la ética y la ciudadanía.

U otras como la planificación urbanística y las alergias. Como informa ‘Urban Operating Systems’ (2020) estamos asistiendo a la creación de la ciudad computacional, que nace de la ciudad de la información. Ahora, los datos conforman la base sobre la cual la ciudad es capaz de ‘pensar’. Quizá algún día incluso de tomar decisiones o hacer propuestas.

¿Cuáles son los diferentes sectores en los diagramas urbanos?

Los sectores tradicionales para monitorizar una smart city desde la perspectiva TI han sido, durante unas décadas, la economía, la gestión de gobierno, la ciudadanía, el entorno, la calidad de vida y la movilidad; aunque planteamientos más recientes como los de IESE Cities in Motion han abierto el espectro a dimensiones a:

  • Capital humano
  • Cohesión social
  • Economía
  • Gobernanza
  • Medioambiente
  • Movilidad y transporte
  • Planificación urbana
  • Proyección internacional
  • Tecnología

Todas estas métricas cuentan a su vez con un abanico que incluye cientos o miles de parámetros, todos conectados y coordinados mediante instancias de forma que sea posible establecer relaciones, por ejemplo, entre la inversión en transporte público y la cohesión social, u otros.

Imágenes | Claudio Schwarz

Related content

Recommended profiles for you

JC
Johnny Chiu Chiu
Global Technology Integrator Limited
JA
Judit Agudo
Fira Barcelona
KA
Khusnul AIDIL Santosa AIDIL
Lyt Technology
CEO
TE
taghzout elbachir
integranet
Head Of Product design
MR
Mahfouz Raffee
Tshimologong Digital Innovation Precinct
HE
Hassan Elnagdy
universidad de leon
CJ
Canovas Jorge
EU Innovation Council
CB
Craig Brew
See.Sense
SS
SAURABH SHARMA
VAISH COLLEGE OF ENGINEERING
Consultant
CS
christian simanullang
MyAmerica Surabaya
Director of MyAmerica Surabaya, American Center U.S. Consulate General in Surabaya
SG
sachin gangwar
Tata Consultancy Services
Product Specialist
TM
Tiago Matos Santos
Universidade de Aveiro
LG
lex geervliet
Gemeente Breda
Consultant in the field of smart city applications in public space within the Municipality of Breda.
MO
Monica Ospino Pinedo
Universidad de Cartagena
Professor
DB
Diego Buitrago P
Universidad Nacional de Colombia
Student and Research
ID
Ivan de Murard
SonOR
Co-founder
RG
Rommel Gavieta
Prime Project Development Corp
JG
Josep Miquel Grau Mora
ABC4tech
At ABC4tech we listen to our clients and we work to help them achieve their goals, creating a tail
PM
Pedro Mendoza
Papercube
Sales
MH
Michael Holland
Mholland consulting
Owner