Ciudades verdes y riqueza económica, un tándem 100% compatible

My list

Autor | Diana PardoCuanto mayor sea el volumen de vegetación de una ciudad, mejor será la calidad del aire que respiren sus habitantes y por tanto también su estado de salud. Esto es un hecho incontestable y que cada vez está siendo más reconocido, como demuestran las iniciativas para crear bosques urbanos. Lo que poca gente sabe es que las zonas verdes también pueden tener una repercusión positiva en la economía de las urbes.En este sentido, son varias las investigaciones que indican que las ciudades con mayor vegetación son socioeconómicamente más sostenibles que las que apenas contienen árboles y plantas. Los factores son numerosos, pero se pueden clasificar de forma relativamente simple.

La vegetación: un potente activo económico

Las formas en las que la reforestación urbana puede afectar a la economía de una ciudad son múltiples, pero una de las más notables de cara a los propios ciudadanos es la revalorización de los bienes inmuebles. Cualquier comunidad o zona residencial que incluya árboles y jardines en su exterior revaloriza el valor de sus viviendas en el mercado inmobiliario. La presencia de parques y jardines, espacios para hacer deporte o la simple presencia de naturaleza supone un atractivo innegable para compradores y arrendatarios.Por otro lado, las zonas verdes aportan beneficios más bien intangibles pero muy aprovechables como su capacidad para purificar el aire. Mediante el proceso de absorción de contaminantes y la generación de zonas con un aire más limpio es posible reducir las enfermedades respiratorias. Además, se ha podido comprobar una importante correlación entre las ciudades con un gran número de parques y zonas de paseo frente a aquellas que privilegian el asfalto.Los beneficios de favorecer la actividad física, incluso un simple paseo, son incuestionables para los trabajadores. Las personas con una salud robusta tendrán menos bajas por enfermedad y rendirán más en sus puestos. Asimismo, producirán un menor impacto en los sistemas sanitarios, que no es un factor que se deba ignorar ante el progresivo envejecimiento de la población.A todo esto se pueden aportar otras ventajas como el mayor atractivo para el turismo, y especialmente para un turismo de mayor calidad. Tampoco se puede obviar su mantenimiento, y es que hacen falta empresas y trabajadores para asegurarse de que estas superficies se mantienen en buen estado.Ciudades verdes y ricas

Un árbol por cada tres habitantes: una meta sencilla con grandes beneficios

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan solo es necesario un árbol por cada tres habitantes para que el aire de una ciudad tenga una calidad óptima. Otra de sus indicaciones es un mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de zona verde por cada habitante. Más complicado de lograr, pero no imposible.A través de la repoblación forestal urbana podremos mejorar otros aspectos como la eficiencia energética. Los árboles son fundamentales a la hora de regular la temperatura de las ciudades, y manteniendo un sistema de bosques urbanos o simples zonas verdes se puede poner freno a las islas de calor.Según un estudio sobre la regulación de la temperatura en masas forestales urbanas realizado por la Forestry Commission del Reino Unido, la plantación de árboles y plantas de forma estratégica puede llegar a reducir la temperatura entre 2 y 8 grados. Esto implica un consumo energético drásticamente inferior en climatización durante los meses más calurosos, dando un respiro a las infraestructuras y reduciendo los costes de mantenimiento de empresas de todo tamaño.Por último, otro gran beneficio ambiental de las superficies urbanas y forestales reside en aquellas ciudades expuestas a temporales o tornados. Los árboles son excelentes cortavientos y regulan el flujo de agua, adquiriendo protagonista cuando hay inundaciones. Un perennifolio o árbol maduro de hoja verde permanente, por ejemplo, puede interceptar más de 15.000 litros de agua al año. El uso de especies adecuadas para el terreno puede tener por tanto una importancia crítica y hasta ahora poco explorada en la resiliencia de las ciudades.Imágenes |Jan Vašek, Michael Siebert

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
RC
Rahul Choudhary
Au
Anwaar ul Haque
Truba Institute of Engineering and Information Technology
Student
lh
luis hu
univesidad
ma
mate ale
sddgf
Helene Olsson
Helene Olsson
Kairos Future
Director Global Industry Innovation
FA
Fabio Andrade
GH Consultoria
Maddie Callis
Maddie Callis
Mastercard
City Possible
PL
Puteri Lintang Cahya Lintang
University of Jenderal Soedirman
Student
W
Willeke van der Dussen
Ministry of Foreign Affairs, International Enterprise Department
Policy Officer
Eduardo  Frapolli Daffari
Eduardo Frapolli Daffari
Andalucia Emprende
Técnico Cade Marbella en Andalucia Emprende. JUNTA DE ANDALUCIA
MG
MARIA GARCIA
CAMARA NORUEGA
Secretary
GP
Guillermo Páez
Ucel
Director
SH
Sabina Hodzic
University of Rijeka
Associate Professor
SS
Sulthan Ahamed Baseer Syed Ibrahim
Birmingham City University/ Student
Graduated as Quantity Surveyor
joan dove
joan dove
St. James municipal corporation
Local Economic Development Officer
KJ
Kadambari Johri
BFSI
Marketing and Media
Gerard Guiu
Gerard Guiu
Cercle de Economia
Director relacions institucionals i comunicacio
PD
Pablo Dosal
IE
Student MBA+Master in Real Estate
PE
Pamungkas Edi Kurnianto
Ganesha Digital Creative
Founder
RO
Raul Ospina
DANE
Investigador

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$