Seguridad e implicación pública: cómo la colaboración ciudadana ayuda a crear ciudades más seguras

Seguridad e implicación pública: cómo la colaboración ciudadana ayuda a crear ciudades más seguras

My list

Autor | Jaime Ramos

Las tecnologías de información y la inteligencia artificial han abierto toda una amalgama de posibilidades. Sin duda, el grado de participación ciudadana en los procesos urbanos ofrece un potencial nunca visto. ¿Pueden utilizarse estas herramientas para reforzar la seguridad urbana?

Colaboración ciudadana por la seguridad

La participación de los miembros de una comunidad resulta fundamental de cara a fomentar la buena salud de los grupos, el sentido de pertenencia y, en general, el bienestar comunitario. Las autoridades locales no son ajenas a esta tendencia que también incluye el ámbito de la seguridad y la protección.

Los servicios públicos de seguridad, como la policía, se ven beneficiados cuando existe una relación de confianza entre la población y estos grupos. Ese nivel de implicación pública puede deparar en una mejor integración de los servicios policiales.

En la plataforma web estadounidense Police1, podemos encontrar algunos ejemplos de agentes de policía que muestran la relevancia de estrechar esos lazos: “En democracia, la efectividad policial depende de un mínimo de cooperación ciudadana”, explica la jefa de policía Janie Schutz.

En su artículo, resalta la implicación de la ciudadanía en el trabajo policial de investigación del crimen. En su experiencia, se refiere a la diligencia ciudadana que ayudó a detener a uno de los autores del atentado de la Maratón de Boston: “un miembro de la comunidad tomó la decisión consciente de involucrarse y gracias a eso algo bueno ocurrió”.

Tecnologías que fomentan la participación por la seguridad

Si a esta relación de deseada confianza entre ciudadanía y servicios de seguridad añadimos lo que aportan las últimas tecnologías en materia de protección, nos topamos con un nuevo escenario.

Por supuesto, el efecto de la colaboración ciudadana mediante estos métodos también supone desafíos éticos y morales en materia de privacidad y libertad, en la misma línea que ocurre con la proliferación de CCTV, la sensorización masiva o el establecimiento de marcos de control social. No en vano, muchas de las apps recuerdan la propia iconografía de obras distópicas como ‘1984’.

En cualquier caso, a fecha de hoy podemos encontrar diferentes herramientas tecnológicas que buscan una mayor compenetración entre ciudadanía y servicios públicos de protección.

Plataformas digitales de participación

Aunque contemplan un sinnúmero de funcionalidades para reforzar la comunicación institucional con las comunidades, los servicios que ofrecen plataformas como Ave Point o Citizen Lab pueden ayudar a prevenir futuros problemas. Lo hacen ofreciendo una plataforma de escucha digital. El caso del plan de inclusión de Seattle resulta un buen ejemplo para democratizar la escucha a los ciudadanos a través de varias actividades virtuales.

Apps de seguridad ciudadana y de gestión de la información

Este tipo de instrumentos también se están generalizando con éxito. De Estados Unidos llega el ejemplo de My mobile witness, una app que permite denuncias online e, incluso, remitir imágenes de actividades sospechosas a los servicios de seguridad del país.

Otra vertiente de la participación pasa por cómo se canaliza la información procedente de la colaboración ciudadana. La multinacional japonesa NEC ofrece otra plataforma que contribuye a la gestión de la misma.

My Safetipin es otro ejemplo, diferente, de cómo la tecnología puede amoldarse y adaptarse con mayor conciencia social a las necesidades urbanas. Así, permite reportar nueve tipos de parámetros que terminan geolocalizados, desde la iluminación, la presencia policial, de mujeres o niños, y hasta el grado relativo de seguridad percibido.

La idea original de esta app de uso en La India partió por identificar espacios seguros para las mujeres y, en general, para toda la población. Una de las fundadoras, Kalpana Viswanath, apunta que construir ciudades más seguras para las mujeres implica ciudades más seguras para todos.

Imágenes | Freepik/freepik

Related content

Recommended profiles for you

MS
Mdkaushal Siddiqui
Smart 🏠 home
1
PC
Peter Clemons
Quixoticity
Founder & Managing Director
KT
Kevin Taylor
Axis Communications
Smart City Segment Development Manager
HJ
Henry Jerez
Microsoft
CTO - Azure Edge Devices
ML
MARIO LAOS
NATIONAL INSTITUTE OF NEOPLASTIC DISEASE FROM PERU
ENVIRONMENTAL ENGINEERING SPECIALIST
ST
Sandro Torres
AFTL
Influencer of solutions and business
JB
José Barrantes
Oca Global
I+D+i Operation Manager
JP
Javier Pineda
So Lighting S.à.r.l.
RH
River Huang
FETC International
MC
Maria Margarida Coelho e Silva
ISEC
DC
de Brito Christophe
ADI Global
Technical Expert
MM
Marina Marina
RecFaces
Manager
RC
René Calis
Eagle Eye Networks
www.een.com
WS
Wafa SAADAOUI
SR
Soren Ragard
Milestone Systems
ZC
Zoran Cetinjanin Cetinjanin
Grad Karlovac
ML
MARIO LAOS
NATIONAL INSTITUTE OF NEOPLASTIC DISEASE FROM PERU
ENVIRONMENTAL ENGINEERING SPECIALIST
TS
Tricia Sim
Axis Communications
Business Development Manager, Smart Cities & Transportation
DE
DEROZIER ELISABETH
AXIS COMMUNICATIONS
Marketing Director
TH
Thanya Itzel Hernandez
Seguritech
Engineering