Miles de millones de dólares sin resultado: por qué San Francisco no puede frenar el auge de su población sin techo

Miles de millones de dólares sin resultado: por qué San Francisco no puede frenar el auge de su población sin techo

My list

Autor | Jaime Ramos

El problema de la población sin techo se ha enquistado en California. Dentro del Golden State, la situación de la ciudad de San Francisco representa a la perfección cómo las buenas intenciones de políticos y administradores no terminan de cuajar. ¿Qué está fallando?

La indigencia en San Francisco: un problema cronificado

Barrios que se transforman en barriadas. Tiendas de campaña plantadas en las aceras de las que surgen personas a la deriva. Dentro de uno de los territorios occidentales qué más riqueza genera, áreas antiguamente muy representativas de San Francisco son hoy en día un auténtico portal a la degradación urbana.

Así lo calificó una enviada de Naciones Unidas, Leilani Farha, en 2018. Cinco años y 3,5 mil millones de dólares invertidos después, el número de sin techo no solo se ha reducido, sino que aumenta sin remedio. Si con la visita se Farha se calculaban unos 7.800, en 2022 esa cifra ha aumentado a más de 20.000.

En el centro de la lucha política

¿Por qué la misma bahía en la que yace Silicon Valley presenta este mayúsculo desafío urbano? Dada la situación, conviene aclarar que la situación de los sin techo en San Francisco está en el centro de un acalorado debate político en Estados Unidos.

VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=4tF5DzLWwcw

En los últimos años, los dardos han surcado la palestra pública, tratando de buscar una solución sencilla a un problema complejo. Se ha culpado de la situación, tanto al capitalismo sin límites como a estrategias progresistas de ayudas ruinosas y generadoras de más burocracia.

De hecho, el gran desembolso de caudales públicos ha alimentado estrategias virales que hacen pensar que la propia ciudad subvenciona esa forma de vida. Pese a lo sano del debate en una sociedad democrática, lo cierto es que ha sumado confusión a la hora de identificar qué está ocurriendo y cómo atajarlo.

¿Causas o efectos?

Desde el punto de vista de la planificación urbana, en San Francisco se han dado cita una serie de factores culminantes.

Gentrificación y crecimiento desigual

Desde el inicio del milenio, la ciudad lleva sometida a un áspero proceso de gentrificación que ha incrementado la desigualdad. Puede que no sea causal que se trate del lugar de Estados Unidos con el coste de la vida más elevado.

En el complejo diagnóstico de San Francisco, encontramos síntomas que no son casuales, un precio del alquiler medio muy elevado (2.174 dólares al mes) y que se mueve al ritmo del poder económico de las compañías tecnológicas locales. No en vano, se estima que los próximos recortes de plantilla de estas empresas el precio descienda. Igualmente, no es una coincidencia que San Francisco sea la ciudad estadounidense (dentro club de las grandes urbes) con menos hijos por familia.

Normativa urbanística y zonificación rígida

Muchos, en especial, los defensores del libre mercado, buscan el origen de esa relación entre pobreza y el alto coste de la vida en la rigidez que han sumado últimas reformas urbanísticas. Estas han reducido la oferta de vivienda y afectado a los precios.

Drogas y problemas mentales

¿La pobreza lleva a la adicción o a la inversa? Lo que está claro es que el problema es un añadido instaurado en la desolación de las personas sin techo. Dentro del panorama de la ciudad, el fentanilo constituye el principal frente de batalla.

Desde sectores conservadores se aduce que la política de ayudas no funciona. San Francisco proporciona estipendios relativamente cuantiosos a su población sin techo, hasta 687 dólares al mes sin contar servicios adicionales, pero siguen siendo insuficientes para garantizarles un hogar y, aseguran las voces más críticas, son comunmente malgastados en drogas, acrecentando el problema.

Sea como sea, queda patente que la situación con los sin techo en San Francisco no se presta a soluciones sencillas. Parece que resulta conveniente un plan que ataque todos los factores implicados.

Imágenes | Wikimedia.commons/Christopher Michel

Related Content

Recommended profiles for you

NA
Nadia Arango
Comfama
Strategy Professional Advisor
AK
Aysegul Kardas
Çankaya Municipality
CJ
Canovas Jorge
EU Innovation Council
LR
LenkA RAZMILIC
70WINMOBILIARIA
VL
Vo Le
University
AF
ANDRESSA FABRIS
Alfa Comunicação e Conteúdo
LN
Luis Nuñez
FRRQ-UTN
KG
Kurt Grotsch
Museum of Flamenco Dance
Director
MP
Madhvi Padia
Tilisi Developments PLC
NL
Nicole La Iacona
City of Mechelen
funding advisor
NA
Nafisa Abubaker
University of khartoum
SB
Sibel Bulay Koyluoglu
İstanbul Metropolitan Municipality
Senior Advisor to Smart Cities Department
OC
Omer Cavusoglu
Buro Happold
Insight Leader
WJ
Wanda Soler Rosario Judith
Municipio de Barceloneta
ZD
Zhida Dong
RMIT Vietnam
LV
Laura Valdés
Metropolis
Research and Communications Officer
CH
Chalotte Henström
Stockholms stad, Socialförvaltningen, Hamnvikshemmet
Administratör på en omvårdnadsverksamhet som drivs av Stockholms Stads Socialtjänstförvaltning.
CD
Cindy Danieles
Fredensborg Kommune
Digitalization consultant
CD
CLAUDIO MARCELO De FARIA RODRIGUES
Mogi das Cruzes City hall
SC
Sofia Cipiran
buena