Cinco cambios con los que las ciudades pueden adaptarse a las personas con Alzheimer

Cinco cambios con los que las ciudades pueden adaptarse a las personas con Alzheimer

My list

Autor | Jaime RamosEntre 2015 y 2050 la población mundial con más de 60 años pasará de 900 a 2.000 millones según la Organización Mundial de la Salud. Esto supondrá un aumento del 10%. ¿Están los ambientes urbanos preparados para este progresivo envejecimiento poblacional?En términos demográficos, el aumento de la esperanza de vida es uno de los principales motivos de este fenómeno. Para el año 2050, se espera un aumento en 5 años de este parámetro a nivel mundial, hasta situarse en los 77,1 años. Una de las consecuencias directas de que exista más población envejecida es la mayor proliferación de enfermedades asociadas a su franja de edad.

¿Influencian los ambientes urbanos en la respuesta cognitiva?

El Alzheimer constituye uno de los males más comunes entre los mayores. La Alzheimer’s Association en Estados Unidos señala que el 10% de la población de más de 65 años sufre esta enfermedad. Asociada a la pérdida de memoria, el Alzheimer presenta muchos más síntomas degenerativos como consecuencia de un proceso en el que las conexiones neuronales se atrofian.Por sus características, la enfermedad demanda de una elevada capacidad asistencial. Y es que, nadie debería enfrentarse solo a esta clase de dolencia cognitiva. Afortunadamente, expertos como la planificadora urbana Samantha Biglieri han identificado áreas de intervención que podrían facilitar la persona de los pacientes de Alzheimer.

¿Qué pueden hacer las ciudades para ayudar a las personas con Alzheimer?

Modelos de planificación urbana

El desarrollo de trazados urbanos inteligentes puede contribuir, no solo a facilitar la situación para las personas con la enfermedad, sino a prevenir su aparición temprana. Los científicos trabajan para probar la relación entre algunos de la problemática urbana actual, como la calidad del aire, y el desarrollo de enfermedades cognitivas.

Espacios urbanos al aire libre

La planificación urbana puede tener efectos muy beneficiosos en la calidad de vida de aquellas personas que sufren demencia. La clave reside en la creación de ambientes adaptados y al aire libre que permitan lidiar mejor con la enfermedad. Para eso, es preciso aplicar un estudio profundo entre las diferentes facetas de los males neurodegenerativos y las posibilidades urbanas.

Ejercicio e interacción social

Según Biglieri, el ejercicio y la interacción social son esenciales. Su trabajo le ha llevado a encontrar métodos eficaces para combatir el proceso de desorientación que sufren las personas con Alzheimer. Se trata de mejorar los elementos relacionados con el diseño urbano para facilitar la movilidad a través de las calles de la ciudad.

Innovar con rutas sensoriales

En el caso del Alzheimer, Biglieri señala que resulta importante proyectar espacios con particularidades concretas que sirvan de referencias sensoriales sólidas apoyándose en las innumerables posibilidades del mobiliario urbano: pavimentación, jardines, fuentes, señales, etcétera.

Los beneficios del coche eléctrico y la peatonalización

Dentro de esta tendencia, la existencia de grandes áreas peatonales cobra un sentido vital. Una ciudad que fomente los desplazamientos a pie es un gran valor para las personas que sufran demencia, de modo que dentro de sus posibilidades puedan adaptar sus hábitos a este tipo de movilidad.Al mismo tiempo y como factor que considerar a largo plazo, enfermedades como el Alzheimer requieren de ambientes sostenibles y sin emisiones. Existen estudios, como este llevado a cabo en Barcelona, que apuntan a una relación directa entre contaminación del aire y riesgo de enfermedades neurodegenerativas. En la actualidad hay pruebas de que la denominada materia blanca de nuestro cerebro se degenera con la combustión procedente de los motores.Los científicos coinciden en que reducir los agentes contaminantes en el aire urbano es fundamental. De ahí que, en la redefinición de las ciudades del futuro, tenga especial relevancia el espacio que se dedicará a los vehículos y el cambio hacia motorizaciones libres de emisiones, como las de los modelos 100% eléctricos. Un beneficio con mucho futuro con el potencial para prevenir y suavizar las consecuencias de las enfermedades neurodegenerativas.Imágenes | iStock/NanoStockk, iStock/morpheuse, iStock/Bulat Silvia

Related posts

Recommended profiles for you

RT
RICARDO GABRIEL TENORIO RAMOS
GDF
Ordenador de Despesas
PN
Prasetya Adhi Nugraha
Unesa
Student
SR
Sylvie Rozenbaum
Municipality of Jerusalem
Youth exchange and seminars
GM
Graciela Noemi Magan Gutierrez
ASCI.Codesarrollo e Investigacion
Manager
NS
Nickson Simiyu
Technical University of Mombasa
TG
Thiago Garone
OST
Working at the Department of Social Work. Interested in exchanging ideas.
AS
Arina Sender
NWIM RANEPA
Program Director< Center for urban technology and spatial developing
RM
Raphael Mak
Metrunner
Managing Director
SR
Sandra Radi Goljak
GDi d.o.o.
Consultant for GIS implementation in Regional and Local Government
RH
Robert Hemmen
Sustainable Houses BV
Shareholder and CEO
MK
Mahmoud Kalhori
Municipality rejoins 5 from tehran
Mayor of Tehran municipality region 5
GN
Graeme Neill
Smart Cities World
I am Editor of SmartCitiesWorld, the leading title that shares ideas to solve urban challenges
AE
Ahmad Elbassiouny
Orange
IG
Israel Guzmán
Whater App
CEO
PE
PETRA EMTESTAM
Influence
JO
JORDI OLIVERAS
UPC
TITULAR
CQ
Cinthya Quispe Maica
Estudiante
Travel agent
AE
Alfonso Escobar
Capitan Producciones
TT
Thao Ta
Macromedia
Master Student in Smart City Design
ES
Ed Saldivia
EL TERRITORIO NEWSPAPER
Collaborator