Ciudades en la Nueva Normalidad: Qué las hace atractivas para el talento?

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

"Las ciudades son la creación física más importante jamás construida por la humanidad", mencionó José Antonio Ondiviela, una frase escuchada también en boca de grandes urbanistas como Jane Jacobs, Edward Glaeser, Carolyn Steel o Ben Wilson. En 2022 se presenta una nueva edición del 'WorldWide Observatory for Attractive Cities', que vuelve a hablar sobre el "epicentro de la actividad humana" que constituye la urbe. ¿Pero qué las hace atractivas?

¿Qué hace atractiva a una ciudad? ¿Por qué las familias migran a estos entornos?

attractive-cities 03

Según el modelo que Ondiviela ya presentase hace unos años, el atractivo de las ciudades puede representarse como el producto de su 'rentabilidad', una magnitud objetiva relacionada con la calidad de vida, las oportunidades laborales o el estilo de vida; y el 'magnetismo', una magnitud más subjetiva relacionada con la parte emocional de la toma de decisiones.

Al migrar a una ciudad, la población adquiere un 'contrato' con ella: ciertos servicios y beneficios emergentes de la sociedad a cambio de participar en un proyecto común y convertirse en participantes de la cocreación urbana. A menudo se entiende 'ciudad' como el área metropolitana disponible mediante commuting, aunque la tendencia es a las ciudades de 15 minutos.

Las ciudades ofrecen todo tipo de oportunidades de desarrollo personal y familiar. Hay más trabajo, mejor pagado, más oportunidades educativas (a menor coste), atención sanitaria más completa, más personas con las que relacionarse a todos los niveles y más oferta de ocio. Al migrar a las ciudades, son las propias personas las que se convierten en palanca de futura atracción.

"We must balance the preservation of our identity, history and culture with strong investment in the future, in innovation and in projected image. Let's take exquisite care of our reputation, we must avoid populisms and manipulations, otherwise our city image will be hurt." --- José Antonio Ondiviela, WorldWide Observatory for Attractive Cities 2020

Cómo medir el atractivo de una ciudad

attractive-cities 05

Existen muchos índices diferentes para clasificar los entornos urbanos en función de decenas sino cientos de dimensiones. Tenemos índices por sostenibilidad, por creatividad, por ocio nocturno, negocios o calidad de vida. Pero esto son solo fragmentos desconectados de una realidad más compleja.

En 'WorldWide Observatory for Attractive Cities' se hace uso de 67 indicadores para el magnetismo urbano y otros 33 indicadores para la rentabilidad. Algunos indicadores son la seguridad urbana, el talento de la metrópoli, la tolerancia, los niveles de pobreza o el despliegue de redes de telecomunicaciones.

Haciendo uso de una aplicación para móvil, se ha preguntado a la población qué indicadores consideran clave en su escala de valores. Como no podía ser de otro modo, la movilidad urbana es el primero, seguido de la salud y la sostenibilidad.

La ciudad más atractiva del mundo

attractive-cities 01

Una vez ponderando los indicadores con aquellas dimensiones más importantes para la población, es posible obtener un índice o ranking de atractivo urbano, que tiene en cuenta múltiples dimensiones. En 2022 la ciudad de Bergen (Noruega) destacaba no solo por sus altas puntuaciones en todas las dimensiones, sino también por su equilibrio.

Le seguían las ciudades de Sídney (Australia), Stavanger (Noruega), Oslo (Noruega) y Aarhus (Dinamarca). Es muy frecuente que las ciudades de países escandinavos, con un urbanismo de densidad media, uso mixto, elevado nivel de transporte público y ciudades de tamaño medio, lideren este tipo de clasificaciones.

El atractivo como concepto holístico

Todo viajero es capaz de identificar sus ciudades favoritas y por qué lo son. La puntualidad y frecuencia del transporte público, la buena conexión con nodos de comunicaciones como aeropuertos y estaciones, la calidad de sus museos, la gastronomía, la limpieza... En un principio pueden ser factores fáciles de identificar e interpretar, pero no de replicar. Y esto es así porque muchas veces son conceptos interconectados, que forman parte de una realidad común.

Si Bergen ha sido considerada la ciudad más atractiva del mundo no ha sido solo por la limpieza de sus calles, por mencionar un aspecto en el que destaca, sino porque detrás de la misma hay una cultura de la conservación y unos medios económicos que garantizan un correcto mantenimiento de la ciudad, facilitados así mismo por unos ingresos municipales derivados del atractivo económico de la ciudad. Y al mismo tiempo, si Bergen exhibe un magnetismo para los negocios, es en cierta medida por la imagen que transmite un entorno cuidado.

El atractivo de una ciudad, como vemos, no es ni siquiera una suma de conceptos, sino una relación compleja de los mismos que integran un "todo". Y como tal, rara vez un caso de éxito es exportable sin un fuerte trabajo de revisión y adaptación, puesto que las realidades económicas, sociales y políticas de cada ciudad pueden ser drásticamente distintas.

+ SOBRE JOSÉ ANTONIO ONDIVIELA

El profesor José Antonio Ondiviela es el director del Worldwide Observatory for Attractive Cities, apoyado por la Universidad Francisco de Vitoria. Puedes descargar la versión 2022 de este Observatorio AQUÍ. También es Director de Gobierno y Soluciones Smart Cities de Europa Occidental de Microsoft.

Ondiviela participará como ponente en la conferencia Engaging Citizens for a Collective Future del Smart City Expo World Congress 2022, que se celebrará el 16 de noviembre entre las 11:14 y las 11:45 hora local.

Para comprender mejor estos factores, la UNESCO y José Antonio Ondiviela han desarrollado una aplicación que permite descubrir qué ciudades se adaptan mejor a los gustos y necesidades de cada ciudadano, basándose para ello en el análisis de las 175 ciudades más atractivas del mundo según diversos estudios internacionales. La aplicación, que se va actualizando con nuevos indicadores cada año, está disponible para dispositivos iOS y Android.

Imágenes | Agent J, Jacek Dylag, Dan Freeman, Steffen Muldbjerg

Related Content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
EA
EXEQUIEL ANTUNEZ
partners of the americas
presidente junta directiva
Beatriz Kauark
Beatriz Kauark
TU Darmstadt
Research Assistant at Urban Health Games Research Group
DD
Dr.Vikas Desai
Urban Health and Climate Resilience Center of Excellence
Honorary Technical Director
MB
Miguel Barajas
WRD
Managing Director
Elena Cidon
Elena Cidon
Red.es
Coordinator
Sean  Audain
Sean Audain
Wellington City Council
City Innovation Lead
RB
Rana Birden
Kale Group of Companies
Head of corp comm - social investment projects, media relations crisis management SDGs
LN
Laura Negrete
Uotan Studio
Director
María Eugenia Salvador
María Eugenia Salvador
Freelance
Jefa de prensa
Karina Simieli
Karina Simieli
Reus Ciutat Savia social lab
Representant
AB
Ahmed Bennouna
omnium technologique
technical director
Rd
Rogelio de la Garza Gonzalez
Universidad regiomontana
Student
MP
Mauricio Palacio
Personal
Personal
Karla  Fajardo
Karla Fajardo
SS GALLERY
Developper
Ed Saldivia
Ed Saldivia
EL TERRITORIO NEWSPAPER
Collaborator
Paolo Cortinovis
Paolo Cortinovis
MSD de España
Executive Director
Jen Kim
Jen Kim
Heriot-Watt University
MSc Candidate in Smart Cities and Communities - Erasmus Mundus Joint Masters Degree
SM
Sonia Morales
Cube
Architect
kN
kwangwoo Nam
KyungSung University
AS
Anna Subirats Ribas
BR/SNS
Consultant Strategic planning

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$