Autor | Eduardo BravoLa apuesta de las ciudades inteligentes por la tecnología, la sostenibilidad, la innovación o la accesibilidad no solo ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de esos lugares: también se ha convertido en un hecho diferencial a la hora de que los turistas elijan dónde pasar sus periodos de descanso. Se trata de lo que ya se empieza a conocer como destinos turísticos inteligentes.Salvo aquellas personas que deseen aislarse del mundo en esos lugares del planeta en los que no llega el agua corriente o internet, la mayoría de turistas prefieren contar en sus destinos vacacionales con las mismas comodidades que tienen en sus lugares de origen. En otras palabras, poder conectarse a las redes sociales, compartir sus fotografías y experiencias, localizar con facilidad los enclaves relevantes del lugar, acceder a ellos sin demasiadas complicaciones, saber cuáles son los mejores restaurantes y poder pagar en ellos con métodos electrónicos.Para satisfacer esta demanda, las autoridades de diferentes países están aplicando al campo del turismo muchas de esas innovaciones que han convertido sus ciudades en smart cities. Unas medidas que, además de beneficiar al visitante, mejoran esos entornos desde el momento que activan la industria del lugar, los comercios de cercanía y la creación de empleo.En España, la Secretaría de Estado de Turismo ha apostado claramente por los destinos turísticos inteligentes. A través del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED) se ayuda a los municipios que lo solicitan a mejorar su oferta vacacional por medio de la tecnología, la innovación y el análisis de big data, prestando especial atención a aspectos como la sostenibilidad y la accesibilidad.
Todas esas acciones se han concentrado en la Norma UNE 178501 Sistemas de gestión de los destinos turísticos inteligentes –complementada con la UNE 178502 Indicadores y herramientas de los destinos turísticos inteligentes–, que recopila cuáles son los requisitos necesarios para que un destino nacional pueda ser considerado inteligente. Una calificación que, entre otras ventajas, permite entrar a formar parte de las campañas de promoción de este tipo de lugares, tanto en el mercado interno como en el internacional.
Los resultados de esa iniciativa pueden verse en www.destinosinteligentes.es. En este portal, una treintena de destinos, entre los que se encuentran Almería, Badajoz, Avilés, Donostia-San Sebastián, León o Murcia, detallan su oferta de turismo inteligente que, en la mayoría de los casos, se diferencia de los enclaves turísticos convencionales por la instalación de red wifi en diferentes zonas de la ciudad, la remodelación del casco antiguo para peatonalizarlo y hacerlo accesible a personas de movilidad reducida y la apuesta por el transporte público. Además, esos lugares acostumbran a diseñar rutas turísticas adaptadas a diferentes perfiles de visitante, digitalizan la información municipal para permitir un acceso sencillo desde los dispositivos móviles y ponen en marcha planes de capacitación para Pymes e incluso para los ciudadanos que lo soliciten, de cara a mejorar servicio y ayudar a los turistas en caso de necesidad.La importancia del trabajo que la Secretaría de Estado de Turismo de España está realizado en materia de destinos turísticos inteligentes ha hecho que sea reconocido por el World Travel & Tourism Council (WTTC) con un premio en la categoría de innovación y tecnología, que fue recogido el pasado mes de abril por Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo. Un galardón internacional que prueba que los destinos inteligentes son una tendencia en alza, tanto en lugares que son ya una referencia en el sector turístico, como en aquellos que, hasta el momento, no consideraban esa actividad como estratégica.
Uno de los elementos claves de los destinos inteligentes es la sostenibilidad económica y medioambiental. Esto hace que este tipo de turismo resulte muy interesante, tanto para los lugares que desean explorar ese sector como vía para generar riqueza, como para los que ya tienen una industria turística desarrollada. En el caso de los primeros, la sostenibilidad económica buscará que el enclave sea rentable sin necesidad de subvenciones y ayudas pública. En el caso de los segundos, la sostenibilidad medioambiental obligará a establecer límites que eviten la masificación, que preserven el entorno, el patrimonio artístico y que garanticen la calidad de vida de turistas y naturales del lugar.Ese es el caso de Venecia, destino vacacional sin competencia que, a pesar de la rentabilidad a corto plazo que generan los cruceros, está estudiando prohibir que los grandes barcos de turistas atraquen en la ciudad para mejorar la experiencia de sus visitantes, preservar el entorno y minimizar las molestias a los venecianos.
En la línea de las autoridades italianas se encuentra Toni Pérez, alcalde de Benidorm, uno de los destinos vacacionales más importantes del mundo que, en el pasado, se asociaba a turismo de aluvión. En el marco del XIX Foro internacional de Turismo de Benidorm, Pérez declaró que su ciudad llevaba tiempo trabajando con el objetivo de convertirse en “el primer destino turístico inteligente certificado del mundo”. Un reto que el alcalde de la localidad levantina encara con el convencimiento de que «aquellos destinos que no aborden la transformación digital estarán fuera del epicentro del turismo global».Con estas palabras, Toni Pérez confirmaba que el turismo inteligente, como las smart cities, no es una moda pasajera sino el futuro del sector. De hecho, para que el mundo de los viajes recreativos o de negocios no muera de éxito, la única salida posible es conciliar, desde el día de hoy, la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar de visitantes y anfitriones.Imágenes | pixel2013, DavidEstebanez, Free-Photos, Thomasstaub, Cascalheira, JeShoots-com

Related Content

Urban and sub-urban disparities in health outcomes among patients with COVID-19; a cross-sectional study of 234 418 patients in Iran

Why the internet of things should be top of your company’s priority list

'The bike saved me': cycling project for vulnerable people under threat

¿Cuáles son las ciudades del mundo con más densidad de población?

Co-living, community and affordable housing

Women under 30 are earning more than men in these 16 cities

Por qué crear espacios públicos en el contexto metropolitano requiere un esfuerzo más centrado en las personas

Diseñar sin barreras con la ayuda de las smart cities

¿Qué son las comunidades inteligentes o smart communities? Estrategias, ejemplos y mucho más

Ejemplos de tecnología Braille y de ayuda a ciegos en nuestras ciudades

FCC’s Sustainability Strategy for 2050

Moving Forward Together, Fostering Real Change

¿Cuáles son las ciudades más seguras de latinoamérica y por qué?

City Possible Summit 2021. Future-proofing Social Infrastructure

City Possible Summit 2021. Equitable Cities for an Inclusive World

9 dispositivos electrónicos que harán la vida más fácil a los mayores

¿Qué necesita una ciudad para ser la más feliz del mundo?

Las tres mejores ciudades para programadores fuera de Silicon Valley

Kowloon: breve historia del asentamiento más denso en la historia de la humanidad

Las 10 ciudades más grandes del mundo: ¿qué les depara el futuro?

Hacia unas ciudades más transitables

Urbanizaciones cerradas: ventajas y desventajas para las ciudades

¿Cómo detener la sobrepoblación? 5 soluciones para este creciente problema

Sintecho en Japón: el país con menos gente sin hogar

Alergias estacionales: un claro ejemplo de mala planificación urbanística

Gender Equality: a Must-Have for Economic Growth

Safe Food and Water for All

Río de Janeiro y Singapur: el ciudadano como agente transformador

¿Cuál es el impacto del trabajo infantil?

Auckland has become the world’s most liveable city

Prediction: Future Cities Will be Filtered Through the 15-Minute Framework

Stanford researchers will use the Korean ‘smart city’ of Songdo as a living laboratory

Las seis mejores ciudades del mundo para crear y criar una familia

¿Cuáles son las smart cities más destacadas de Europa?

COVID and poverty: its impact on cities

Cancer and cities: risk factors and solutions for an increasingly urban society

Tecnología y educación equitativa: promesas y obstáculos de una revolución que empieza a vislumbrarse

¿Cómo pueden las ciudades ayudar a las personas ciegas?

¿Cómo pueden las ciudades mejorar la calidad de vida de las personas minusválidas?

Cómo quiere India convertirse en el futuro de las smart cities

Coworking spaces: how cities are adapting to this new work concept

It’s 2021. Why Are Public Spaces & Roads Still Unsafe For Women?

5 signs that a city needs to urgently change in order to stay alive

These are the reasons why people abandon their city

Creating opportunities for a better future with the Tel-Aviv foundation
![[ui!] Urban Software Institute: Mobility for your whole life [ui!] Urban Software Institute: Mobility for your whole life](http://images.ctfassets.net/pnliwdxhy0tx/7vwyR64WJsZ4HJgQduUHQ6/35838fb7409d59e6bbdcb61bc590fe5c/Picture5.jpg?w=600)
[ui!] Urban Software Institute: Mobility for your whole life

¿Habrá una brecha entre ciudades inteligentes y ciudades tontas?

Destinos turísticos inteligentes: el reto de lograr la armonía entre industria y habitabilidad

Espacios dedicados a la manufactura para el desarrollo económico y la cohesión social

La salud, el bienestar y la felicidad deberían ser el centro de atención en el diseño urbano
Recommended profiles for you
Remember to activate your profile to network!
Activate profileSS
Sa Santhosh
Kambaa incorporation
Digital marketing specialist
mk
merete kemppainen
sitowise
urban planner
FG
Faber Garcia
Wheels
I am the manager of the company
BM
Bekki Missaggia
American Planning Association
LMS Manager
AC
Amy Cornwall
UCL
I am a student at UCL Bartlett
RM
Ricardo Moreno
Axis
AXis
MY
Maja Yhde
Gate 21
Senior Project Manager
PS
Priyadharshini Senthilkumar
Student
Student
RC
Rodrigo Criales
BID
COnsultant
EA
Elisenda Ardevol
uoc
Professor
AN
Amir Hossein Nadoushan
Iran University of Medical Sciences
Head of the food safety work group
MV
Mariana Valera
Arquitetura
Proprietário
JQ
Juan Quintero
Cartagena
Consultant at the planification office in Cartagena-Colombia
EF
Esther Fuldauer
Elogia
Community Manager
KM
Kosei MIyazaki
Hyogo University
Professor
SM
Samaneh Moazzam
Alzahra university
Phd student