Hambre extrema, otra consecuencia del nuevo coronavirus

Hambre extrema, otra consecuencia del nuevo coronavirus

My list

Autor | Tania Alonso La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define tres fases de seguridad alimentaria a la hora de medir el hambre en el mundo: leve, moderada y grave. La primera la sufren aquellas personas que tienen incertidumbre sobre su capacidad de conseguir alimentos. La segunda, las que no tienen recursos suficientes para llevar una dieta saludable y además se quedan sin alimentos ocasionalmente.La tercera, las que pasan todo el día sin comer varias veces al año. A finales de 2019, 135 millones de personas se encontraban dentro de este grupo. Y la ONU alerta: la crisis de coronavirus puede hacer crecer la cifra hasta los 265 millones de personas a finales de 2020, si no se toman medidas para evitarlo.

El impacto del coronavirus en el hambre

De acuerdo con el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias de 2020, elaborado por la FAO, cerca de 135 millones de personas en 55 países padecían una situación de crisis a finales del año pasado. En total, 22 millones de personas más que en 2018. Las causas principales han sido los conflictos y los fenómenos meteorológicos extremos, a los que este año se suma la pandemia del coronavirus.Esta nueva crisis afecta a la disponibilidad de alimentos, a los trabajos y medios de subsistencia y al acceso a servicios médicos. A la vez, aumenta la desigualdad y los conflictos, sobre todo en zonas con poca estabilidad o en guerra.En 2019, diez países acogían al 65% de la población en situación de inseguridad alimentaria aguda. Eran Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán, Venezuela, Etiopía, República del Sudán del Sur, Siria, República del Sudán, Nigeria y Haití. Países en donde es muy probable que la crisis del coronavirus azote con más fuerza.

Ciudades, desigualdades sociales y desempleo

El impacto del coronavirus puede notarse con fuerza en las ciudades, en donde el cierre de los comercios, la paralización de las cadenas de suministro y una posible subida de los precios pueden reducir el acceso a los alimentos. En América Latina, algunas ciudades han puesto en marcha diferentes planes para mantener funcionando los suministros de alimentos pese a las restricciones de movimiento.Dentro de las ciudades pueden incrementarse las desigualdades sociales, sobre todo entre barrios. En ese sentido, la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, señala que las mujeres  suponen el 60% de los trabajadores de economía informal. Algo preocupante ya que se estima que esta crisis puede aumentar el desempleo y fomentar los contratos temporales o ilegales.

Organización de las ciudades y nuevas formas de empleo

A la vez, las ciudades se presentan como escenarios en los que es más posible establecer un control y sistemas de abastecimiento. El informe de la FAO señala cuatro prioridades: aumentar los sistemas de vigilancia a distancia de la seguridad alimentaria; mantener la asistencia humanitaria crítica; reforzar y ampliar los sistemas de protección social y aumentar el apoyo a la elaboración de alimentos, al transporte y a los mercados locales de productos.Además, las ciudades son lugares en los que es posible crear formas de empleo más sostenibles y nuevos mercados laborales. “En este momento de inmensos desafíos mundiales (…) debemos redoblar nuestros esfuerzos para vencer el hambre y la desnutrición” señaló Antonio Guterres, secretario general de la ONU. “Tenemos las herramientas y los conocimientos. Lo que necesitamos es voluntad política y un compromiso sostenido de los líderes y las naciones”. Imágenes | v2osk, Taylor Wilcox

Related Content

Recommended profiles for you

JM
Julian Megia
Student
Student of the Master's degree in Socio-environmental analysis and intervention in the UB
DM
Daniela Andreia Moreira de Sousa
APEXA
Técnico Superior de Serviço Social
AS
Artur Jorge Baptista Santos
Município de Vila Nova de Poiares
Vice-mayor
SS
Sorchan Simbolon
Mentoring Self Improvement
Founder my company and icrease more and more
JM
juliana mancini goiero
ancestrales
BW
Benjamin Wyskida
SELF
AS
Anna Svalin
Peder Skrivares Skola, Varberg
Teacher of English, Italian and Sustainability
VS
Vikas Sharde
Banaras Hindu University Varanasi
Post Doctoral Fellow
JR
J Luis Rubiés
ISACA BCN CHAPTER
VP
SS
Swarnalekha K Swarna
Sairam institutions
Fresher
PP
Pablo Perlado
MON ARQUITECTOS SL
BP
Bing Patricio
LGU
KM
Kunio Makishima
Tokyo Metropolitan Government
M.
MR. AMUJURI BISWANATH .
TEACHER
CS
Craig Simon
University of Nottingham
KG
Kurt Grotsch
Museum of Flamenco Dance
Director
EP
Elizaveta Pogasii
KU Leuven, WWU Munster, TalTech
MSc Public Sector Innovation and E-Governance
CG
Carla Gonçalves Pereira
SINASE
RA
Rui Andrade
Waymotion
JB
john bedoya
SED Bogotá
Teacher of English, interested in various topics, cross curricular knowledge.