¿Es posible establecer un modelo único de transición demográfica?

My list

Autor | Lucía Burbano

¿Qué revela la demografía de un país o una ciudad? ¿Son relevantes las diferencias en las tasas de nacimiento y mortalidad entre países en desarrollo y desarrollados? El Modelo de Transición Demográfica intenta explicarlo. Sin embargo, su carácter generalista olvida que, como en todo en la vida, existen excepciones.

¿En qué consiste el Modelo de Transición Demográfica?

El Modelo de Transición Demográfica, creado por Warren Thompson en 1929, se basa en las tendencias históricas de la población a partir de dos datos: la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Según este modelo, la evolución de la población de una ciudad, país o región y su crecimiento está asociada a los datos demográficos.

Consta de cuatro fases:

Primera etapa

Conocida como 'Antiguo Régimen Demográfico', es la etapa anterior a la Revolución Industrial. Las tasas de natalidad y mortalidad eran altas, alrededor del 40%-50%.

Ningún país del mundo cuenta con este perfil. La excepción son las tribus amazónicas sin contacto con el exterior.

Segunda etapa

La introducción de la medicina moderna reduce las tasas de mortalidad, especialmente entre los niños. La natalidad se mantiene alta y como resultado la población crece con rapidez.

Es la situación que viven algunos países en desarrollo como Afganistán, Bolivia o Uganda.

Tercera etapa

Las tasas de natalidad disminuyen gradualmente, generalmente como resultado de la mejora de las condiciones económicas y la educación y el acceso a medidas anticonceptivas.

Sri Lanka, Costa Rica o Marruecos son algunos ejemplos.

Cuarta etapa

Las tasas de natalidad y mortalidad son bajas y la población se estabiliza gracias al crecimiento económico, mayores niveles de educación y de atención sanitaria.

La mayoría de los países desarrollados se encuentran en esta fase.

Países y regiones que contradicen el modelo

demographic transition 2

Asia Oriental

Esta región del mundo difiere de otras zonas como el sur y el sureste de Asia. La tercera fase del modelo no fue consecuencia del proceso de modernización. El final de la Segunda Guerra Mundial y el aumento de los nacimientos que siguió a la desmovilización militar contribuyeron a un aumento de la población.

En Taiwán y Corea del Sur, la preocupación pública por el aumento de la población se manifestó a principios de la década de 1960 y llevó a ambos países a implementar medidas disuasorias como el uso de anticonceptivos, el aborto y la esterilización.

Kurdistán iraquí

El crecimiento de la población en el Kurdistán iraquí está pasando por una etapa crítica de su transición demográfica. De hecho, es muy probable que la región experimente un largo periodo de la denominada 'trampa demográfica', cuando la población crece de forma constante y rápida debido a las elevadas tasas de natalidad y de mortalidad.

Con políticas gubernamentales correctas que promocionen programas de planificación familiar, la transición demográfica puede superar esta etapa vinculada a la primera fase del modelo de transición demográfica.

Argentina

Aunque la transición demográfica comenzó mucho antes en Argentina que en otros países latinoamericanos, el país refleja una paradoja. Mientras los países desarrollados, en general, primero se enriquecieron y luego envejecieron, la población argentina muestra un rápido envejecimiento sin haber constituido las bases económicas y sociales que den cobertura a esta franja poblacional.

Europa

Varios estudios afirman que Europa ha completado el modelo convencional de transición demográfica y que ahora está entrando en un nuevo periodo.

Demográficamente hablando, el cambio más relevante es el aplazamiento de la fecundidad en etapas cada vez más tardías de la fertilidad femenina relacionado con la igualdad de género laboral y a una mayor autonomía respecto a las elecciones vitales.

Fotografías | Unsplash/Rod Long, Unsplash/Camylla Battani

Related Content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
EA
Elias Alvarez
Archive Fira
We work in the historical archive of Fira. Interested in the events that take place in Barcelona.
IC
Irene Corporan
Centro Comunitario Ciudad Colonial
Director
JM
Jose Medina
Ingeniosoft sa de cv
CEO
TM
Thiago Meireles
Gerais Inovações em Sustentabilidade
I\'M CCO, FROM MY COMPANY
Ruben Garnica-Minroy
Ruben Garnica-Minroy
Tecnologico de Monterrey
Assistant professor
VC
Verstuyft Chris
Autag Technology Europe BV
Bringing together Taiwanese medindustry biotech org with EU companies, startups, scaleups, spinoffs
AB
Ajit Balan
Cosmopolitan Education society
Honorary Secretary Governing council member
MA
Magy Abo Hashish
HBRC
Maria Jesús Rodríguez Melero
Maria Jesús Rodríguez Melero
Diputació de Barcelona. Servei de Biblioteques
Bibliotecària de Xarxa. Diputació de Barcelona
DF
Daniel Ferrer
eXplorins
Multipurpose
Yael Shomron
Yael Shomron
Step-Hear
Global Marketing Manager
ST
Sany Tomomi de Almeida Rocha Arita
IntegraHealth
YK
YeeKee Ku
The University of Melbourne
PhD
MV
Margarita Velásquez
VN ARCHITECTS
Ceo
ÀC
Àngels Cobo
Suara Coop
OTD Director
ko
khjgvkuhlok oijpoijlk
oihokj
fl
fgw lzs
gxlz
leadership
Pablo Osorio
Pablo Osorio
GIZ
Assessor
LO
Libor Oller
VoteApp
CEO/Owner
Eduardo Marques
Eduardo Marques
iCities
Partber

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$