Del camión nocturno a la IA: así ha evolucionado la retirada de residuos urbanos

Del camión nocturno a la IA: así ha evolucionado la retirada de residuos urbanos

My list

Autor | Tania Alonso

En el mundo se generan más de 2.000 millones de toneladas de desechos sólidos municipales cada año. Y todo parece indicar que, debido a la rápida urbanización, el aumento de la población y el desarrollo económico, esta cifra podría aumentar hasta 3.400 millones en los próximos 30 años.

Las urbes con una mayor concentración humana son las que se enfrentan a desafíos más difíciles a la hora de gestionar la basura. La tecnología se presenta, en muchos casos, como la principal solución.

¿Cómo ha evolucionado la gestión de residuos con el paso del tiempo?

La gestión de residuos urbanos es tan antigua como las ciudades. Después de todo, el saneamiento es clave para evitar la propagación de enfermedades, y esto es algo que descubrieron rápidamente en el Creciente Fértil. Allí, en la actual Siria, se pueden encontrar restos mesopotámicos con las primeras canalizaciones de aguas grises o fecales de la historia; un concepto que los romanos culminarían con la Cloaca Máxima, antecesora de las actuales alcantarillas.

Los residuos sólidos se han gestionado históricamente de forma más sencilla. Carros tirados por caballos recogían los restos que se apilaban en calles e industrias, reincorporando aquellos detritos de valor. Sabemos por ejemplo que Roma ya conocía el valor de la economía circular y reciclaba tanto como podía.

La gran revolución en la recogida de residuos sucedió a finales del siglo XIX con la aparición de los primeros camiones con motor a vapor, al principio simples carretas de caja abierta. Posteriormente llegaría el motor térmico, los contenedores y el establecimiento de rutas que hoy todos conocemos, ahora potenciadas por las últimas tecnologías.

¿Cómo el IoT, AI y Big Data están transformando la gestión de residuos?

Los 270.000 habitantes de Bergen (Noruega) cuentan con un sistema de recogida neumática de residuos. Este sistema desarrollado por Envac permite gestionar unas 30 toneladas de residuos cada semana mediante un sistema de tuberías subterráneas. Gracias a dispositivos conectados, big data e inteligencia artificial, ha mejorado la eficiencia y la rentabilidad del servicio.

El sistema de recogida comienza en los puntos de vertido instalados en diferentes puntos de la ciudad. Estos cuentan con sensores volumétricos con tecnología láser y de pesaje de residuos. Cuando el sistema detecta que estos puntos están llenos, se activa un sistema de propulsión que impulsa la basura por las tuberías a una velocidad de unos 70 kilómetros por hora.

En total, bajo el suelo de Bergen hay un entramado de 7.500 metros de tuberías. Van a parar a tres puntos centrales en donde la basura se gestiona y recicla. El sistema en su totalidad cuenta con una red de comunicación que conecta los diferentes elementos. El objetivo es que, gracias a técnicas de big data e inteligencia artificial, las máquinas puedan aprender a autogestionarse. Y detectar mejor cuándo los puntos de vertido están llenos y es necesario vaciarlos.

En un principio el ayuntamiento de Bergen optó por este sistema subterráneo para limitar el tránsito de transporte pesado por la ciudad y mantenerla más limpia. Sin embargo, el sistema ofrece beneficios adicionales como la optimización de los recursos. Además, los ciudadanos pagan impuestos en función de la cantidad de residuos que tiran. Esto es posible, de nuevo, gracias a sensores instalados en los puntos de vertido, que identifican a las personas los usan.

Rutas más eficientes gracias a los datos en Granada

Otros proyectos demuestran que no es necesario prescindir de los camiones para mejorar la gestión de la basura. El Ayuntamiento de Granada (España), en colaboración con Ferrovial y Cisco, ha implantado un sistema de recogida dinámica de residuos basado en el análisis de datos.

Esta información proviene de 420 sensores volumétricos instalados en contenedores. Los dispositivos analizan junto a otros datos meteorológicos, de tráfico y de eventos para señalar dónde y cuándo hay que realizar la recogida de basuras. Mediante la aplicación de modelos analíticos y algoritmos a los datos, es posible organizar las rutas de los camiones para que sean más eficientes.

Los trabajadores de los servicios de recogida cuentan asimismo con un sistema de navegación a bordo de los camiones. Estos señalan la ruta optimizada y los contenedores que se deben vaciar. Este sistema basado en datos ha permitido mejorar la eficiencia de las operaciones de recogida. Además, han hecho posible mejorar la calidad de vida de los ciudadanos al reducir la contaminación y el nivel de ruido.

El análisis de datos o los dispositivos conectados no son las únicas soluciones para mejorar este servicio. En Barcelona, por ejemplo, se están realizando proyectos para integrar robots en los procesos de la separación de residuos. Soluciones para mejorar la sostenibilidad y la habitabilidad de las ciudades. Pero sobre todo, modelos de gestión para hacer frente a uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en las próximas décadas.

Imágenes | Unsplash/Jilbert Ebrahimi, Envac Group, Pixabay

Recommended profiles for you

JR
Jonathan Ramirez
Quest Global Engineering
Industrial designer
JR
Juan Manuel Redondo
Engitech 4 business
Co founder and MarketvEntry Consultant
NF
Nathan French
ASD Lighting Plc
Director of Street Lighting
MF
Melissa Falkenberg
Wyndham City Council
AB
ANA B
SLP GOVERNMENT
DF
Dalai Fazio
Deloitte
Senior Manager
BN
Bonnie Nixon
Long Beach Container Terminal
IS
Ivan Simic
Regional Energy Agency North
Managing director
CW
Carla Watine
LaSalle
I am a 1st year students in University. Doing Business administration and technologies
CS
Claudiu Salanta
Cluj County Council
Chief architect
KW
Kantilal Wakte
Srushti Eco-Home Developers and Landscapes
Managing Director
DJ
Divya Jain
KPI Digital Solutions
Advanced Analytics & Data Consultant, Smart Cities
ET
ELENA Turalló Huguet
grupo copisa
AB
Angel Berrones
Defensoría Pública
Analista
SK
Shoji Koike
Synspective Inc.
Head of Global Sales
BD
Bianca Dragomir
Clusters of Change
CEO
BJ
Bernardo Fabian Jaraz
ECCSA - Empresa de Construcciones Civiles SA
ML
mahya latif
EQORIA
Technology QSpace, Harvesting Technology Research Editor And Harvesting Technology Energy Specialist
RR
Renato Ruiz
UNALM
Specialist
CS
Cassio Santos
SABESP
mechanical engineer stayed in energy efficiency